Fausto Polvorinos, en el CMT de Málaga, rodeado de aficionados y cazatormentas, en octubre de 2009.
20.05.10. La entrevista al Sr. Fausto Polvorinos probablemente será recordada como la primera en su especie que incluya una colección de diapositivas tal como la que él a usado para apoyar las respuestas a todas las preguntas que se le formularon durante el periodo de recogida de cuestiones, y que procedieron de aficionados a la meteorología y cazatormentas de diversos puntos de la geografía española. Como podréis comprobar a continuación, la maquetación de esta entrevista ha supuesto un trabajo enorme, debido a la gran cantidad de información que Fausto utiliza para responder, por lo que este documento se convierte en toda una joya a la que se podrá recurrir cuando no tengamos seguridad sobre un fenómeno, y que esté contemplado en esta maravillosa colección de datos aplicados a la geografía Andalucía y su ámbito atmosférico (continúa para ver la entrevista al completo).

 

¿Qué opinión tiene usted, sobre el último tornado que ocurrió en Málaga? ¿Cree que este tipo de fenómenos va a ir a más en la península ibérica en años posteriores?

En la historia hay hitos que se recuerdan durante muchos años. También los hay en la historia de la ciencia. En la sismología hay dos que yo conozca, los terremotos de Lisboa de 1755 y el de San Francisco de 1906. Me imagino que también lo será en el futuro el maremoto del Océano Índico de diciembre de 2004.

 

Probablemente haya habido tornados más intensos en la Península (por ejemplo los tornados de Cádiz de 15 de marzo de 1671 y de Madrid de 12 de mayo de 1886) y en Europa, pero el  tornado de Málaga del 1 de febrero de 2009 pasará a la historia de la meteorología española y europea por su intensidad F2, su recorrido, el tipo de construcciones a las que afectó y la cantidad de documentación que hay sobre él. Casi todos los tornados que se han observado en España recientemente han sido F0 o F1 de la escala Fujita. No creo que haya habido muchos casos de tornados F2 de la escala Fujita afectando a ciudades tan pobladas y tan documentados. Sus efectos en construcciones de muchas plantas (una decena de pisos) con patios de luces son una novedad, al paso de tornado por la vertical se observaron fenómenos de succión de ventanales hacia el interior de las casas y de enseres hacia el patio. También su trayectoria, afectada probablemente por la distribución y forma de las edificaciones, es una novedad. La longitud de su recorrido, de solamente 4 kilómetros, es casi la mitad de los 8,7 km de media que tienen los tornados F2 norteamericanos (supercelulares casi todos). Hubo suerte: el 29% de los muertos causados por tornados en Estados Unidos son provocados por tornados F2-F3, el 67% por tornados F4-F5.

No tengo duda de que cada vez se van a observar más tornados, porque su detección va ligada a la densidad de población, al porcentaje de suelo urbanizado, al avance de las técnicas de observación meteorológica,… El tornado del 1 de febrero de 2009 hubiera pasado desapercibido si no hubiese cruzado una zona urbanizada y poblada, ningún medidor de viento de Málaga ciudad observó rachas de viento fuera de lo común. Así que el número de tornados detectados crecerá al ritmo de la superficie urbanizada. Al mismo tiempo las zonas menos pobladas tendrán una frecuencia relativa mayor de tornados más fuertes, hace muchos años debía ocurrir algo muy llamativo para quedar en las crónicas (por ejemplo los tornados de Cádiz de 15 de marzo de 1671 y de Madrid de 12 de mayo de 1886). En la estadística habrá un sesgo en la frecuencia absoluta hacia las zonas más pobladas y un sesgo de intensidad hacia las menos pobladas.

No tengo conocimientos suficientes para saber si se van a producir más o se están produciendo más tornados en la Península Ibérica.

PRESENTACIÓN: TUBAS, TORNADOS Y ROTACIONES. Ir abajo de esta página, y pinchar en la primera figura para iniciar la presentación (55 diapositivas).

 

¿Desde un punto de vista técnico, como pudimos ver en el ordenador cuando explicó  en las animaciones del radar doppler , con esa tecnología se puede diferenciar tuba, tornado y supercelula? Ambos sistemas rotan.Tienen unas características muy diferenciadas. El doppler tiene corte vertical?

La tuba y el tornado son columnas en rotación que van desde la base de la nube hacia el suelo, se llama tuba si no toca el suelo, y tornado si lo toca. La tuba es una superficie de presión donde hay condensación dentro de un vórtice. No es el vórtice, que debe de ser mucho mayor que la tuba. Podemos decir: no se definir un tornado, pero lo distingo en cuanto lo veo.

Podemos dividir los tornados en dos tipos: supercelulares y no supercelulares. Las supercélulas tienen una corriente ascendente giratoria, muchas llevan asociadas un mesociclón. Trapp, Stumpf y Manross, publicaron en 2005, que de 5322 mesociclones detectados por radar doppler solo estaban asociados a tornados el 26%. La existencia de un mesociclón o de una supercélula no es suficiente para que se forme un tornado. En Estados Unidos han observado que los tornados más duraderos e intensos son producidos por tormentas supercelulares, pero que los tornados también se pueden producir en tormentas no supercelulares. La existencia de un mesociclón en capas medias o de una supercélula no es una condición necesaria para la tornadogénesis.

Los tornados son las circulaciones atmosféricas más intensas, el vórtice del tornado tiene unos cientos de metros de diámetro y velocidades tangenciales que pueden alcanzar los 125-140 m/s. Según la literatura los tornados supercelulares son precedidos por un profundo mesociclón de diámetro medio de unos 2-12 km y vorticidades verticales mayores de 0.01 s-1. La resolución de nuestros radares (1km x 1km) no nos permite ver ni el tornado ni la tuba. Sí podríamos ver parte de un mesociclón que es unas 10 veces mayor que el tornado.

En vuestra visita al GPV de Málaga os comenté, que siempre que hemos tenido noticias de un tornado dentro del alcance (120 km) en que nuestros radares miden vientos doppler hemos observado una rotación. A unos 2600 metros de altitud los primeros que cazamos el 14 de noviembre de 2002 en la provincia de Cádiz, a 1500 metros en el caso de 2 de mayo de 2004 de Marbella, a unos 2800 en el caso de Ceuta de 13 de setiembre de 2007, a 1500 m el 2 de octubre de 2007 en Marbella, a 1300 m el 8 de noviembre en El Ejido, a unos 2600 metros se observó un giro claro el 21 de setiembre de 2007 en la frontera litoral entre Málaga y Granada.

Nos detuvimos más en la tromba marina observada el 22 de noviembre de 2007 a unos 45 km del radar de Almería en dirección WSW. La velocidad mínima observada mediante radar doppler era de -35 m/s (acercándose) y + 20 m/s (alejándose) la máxima, lo que daría una velocidad de rotación de unos 27.5 m/s. El diámetro de la rotación era de 2.8 km, la velocidad de movimiento era de unos 27 km/h. La altitud a la que se observaba la rotación era de unos 2000 metros cuando en el Aeropuerto de Almería la base de las nubes se detectaba a unos 1800 m, lo cual situaría el giro cerca de la base de la nube, los ecotops de 12 dBz se situaban entre 6 y 7 km solamente. Desgraciadamente se desconoce la profundidad de la rotación. Comenté que el radar no puede detectar nada con el tamaño de la manga marina, se veía en la foto que no llegaba a 100 metros de diámetro, lo que detecta es un giro que hay por encima. Por las características de nuestros radares no creo que detectemos nunca el tornado en sí.

PRESENTACIÓN: TUBAS, TORNADOS Y ROTACIONES. Ir abajo de esta página, y pinchar en la primera figura para iniciar la presentación (55 diapositivas).

 

Defina supercelula. Esa definición es corriente para ciertos fenómenos que se producen en la península ibérica o Europa , o si la definición es creada por organismos americanos habría que crear otra definición o crear un nuevo termino como minisupercélula para los casos que se generan en Europa. Lo digo porque he visto sistemas más pequeños, sobre todo en 2009, y de duraciones intermitentes (curioso), y son más comunes en  localizaciones europeas que en americanas.Sea por la ortografía que dificulta un orden tan perfecto como suelen tener las supercelulas de las llanuras americanas.

I can´t define front, but I kown one when I see one (Steenburgh, 2004). Digo lo mismo, no puedo definir que es una supercélula, pero la distingo en cuanto la veo (en radar). Podemos definir una supercélula como una tormenta supercelular que tiene una corriente ascendente persistente de hasta 40-50 m/s, profunda y rotatoria. Su estructura interna bien organizada las permite mantenerse durante horas. ¿Que hace diferentes a las supercélulas? LA ROTACIÓN PERSISTENTE Y PROFUNDA. A menudo se observa además un mesociclón, que es un vórtice que gira ciclónicamente, con vorticidades del orden de 10 -2 s-1 o mayores, y radios de entre 2 a 12 km. Suelen propagarse a la derecha del viento medio en el H.N. y a la izquierda en el H.S. (esta desviación las distingue a veces de las multicélulas).

OBSERVACIÓN DE SUPERCÉLULAS. A ojo de buen cubero. Nube pared, es un descenso abrupto desde la base de la nube libre de lluvia, es la manifestación visible del mesociclón en niveles bajos: contiene una rotación significativa. Tuba. Señales de rotación observadas a simple vista dentro de un cielo aparentemente caótico (me recuerda a algún cuadro del Greco). Pero un mesociclón requiere una rotación suficientemente fuerte, profunda y duradera.

Si la vemos desarrollarse pasa por los siguientes estados:1º) la corriente ascendente tiene forma de herradura, 2º) se observa una rotación en sentido contrario a las agujas del reloj, 3º) se observa en el interior de la herradura la corriente descendente trasera, 4º) el ciclón del tornado se centra en la zona de fuerte gradiente vertical de velocidad en la izquierdo interno de la herradura, 5º) se observa un frente de racha debajo del límite trasero de la corriente ascendente.

Imágenes de satélite. Rasgos que denotan severidad. La línea nubosa lateral asociada al frente de racha, topes traspasantes (overshootings), estructura en V (canal infrarrojo), cirros saltarines,…Pueden observarse sin que se trate de una supercélula.

Imágenes de radar. Eco en gancho. El ecotop de la tormenta está sobre la región de eco débil (WER) en capas bajas. Se observa un núcleo elevado y permanente de reflectividad intensa. A veces se forma una región de eco débil limitada (BWER) en la que el intenso ascenso es rodeado por la zona abalconada de niveles medios. Mesociclón en vientos doppler. Según algunos autores el radar no detecta la existencia del mesociclón debido a la falta de precipitación que se da en el caso de las SPs de poca precipitación.

En el caso anterior que hemos visto de Almería, la célula tiene rasgos de tormenta no severa, ecotop bajo y sobre el máximo de reflectividad en capas bajas, en cambio se observa una rotación en radar doppler.

Lo más parecido a una supercélula que he observado fue la tormenta que produjo el tornado de Andújar del 13 de junio de 2004. En mi informe sobre el fenómeno no me atreví a afirmar que fuera una supercélula. Aunque la  estructura de fuerte reflectividad observada entre las 17:40 y 18:10 TUC, solamente media hora, tenía aspectos parecidos a los producidos por las supercélulas tormentosas, no se pudo demostrar la existencia de una corriente rotatoria y persistente. Andújar está fuera del alcance del radar en modo doppler y no se pudo apreciar la existencia de un mesociclón. A las 18 TUC la reflectividad alcanzó valores de 58 dBz (unos 10 dBz más con los actuales radares) y la superficie con reflectividades superiores a 54 dBz era de 44 km2 y de 124 km2 la superior a 48 dBz, la extensión horizontal de la banda con fuertes reflectividades fue de unos 21 km, dimensiones poco frecuentes para una célula tormentosa común y corriente. Las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias.

PRESENTACIÓN: TUBAS, TORNADOS Y ROTACIONES. Ir abajo de esta página, y pinchar en la primera figura para iniciar la presentación (55 diapositivas).

 

Como experimentado aficionado a los fenómenos meteorológico extremos, a veces no he habría gustado en determinadas situaciones de riesgo alto de tormentas haber salido de la oficina y con los medios que tiene (incluso enlace al doppler) haber podido seguir desde una distancia prudencial esas tormentas tan virulentas con forma en coma a ver si se generaba una supercelula o un tornado y haber estado en el sitio adecuado y oportuno para verlo en directo, para su posterior estudio y realización de informe.

Me hubiera encantado completar con la observación cualquiera de los fenómenos de tiempo severo que he tenido la suerte de estudiar en mi trabajo. No sé si al primer indicio de que las cosas se ponían feas hubiera aplicado el remedio medieval contra la peste: Cito, longe fugeas et tarde redeas. (“Huye rápido, largo tiempo y tarda en volver”). Durante la mañana del 13 de noviembre de 1989 estaba de servicio en la oficina meteorológica del Aeropuerto de Málaga y a pesar del mucho trabajo que teníamos no puede resistir la tentación de asomarme a la ventana. Durante el tornado de Málaga aunque lejos de la zona afectada noté algo raro y me asomé al balcón, me llamó la atención ver algunas cosas volando sin que hubiera viento junto al suelo, pero no fui consciente en ése momento de lo que había sucedido a cientos de metros.

 

Ha empezado un tanto seca lo cual, visto lo visto en el pasado invierno era previsible que la circulación oceánica se tomara de nuevo un largo respiro y el anticiclón se acomodara más o menos donde suele. Nosotros ya hicimos nuestra propia encuesta casera pero ¿cómo prevés esta primavera?

No podamos decir que esta primavera sea seca en la Costa del Sol y Valle del Guadalhorce: marzo ha sido un mes húmedo, en el Aeropuerto de Málaga se han recogido 89,2 litros (la media mensual 1942-2009, es de 62.7), abril ha sido muy húmedo, con 107,3 litros (42,3 litros es precipitación mensual media) es el tercer abril más lluvioso de la serie del Aeropuerto de Málaga (1942-2010). En el caso de que no llueva más, se habrían recogido en el trimestre marzo-mayo 196,5 litros cuando la media es de 129,9, sería la 9º primavera más húmeda, es muy interesante recordar que 6 de las 8 que la superan son anteriores a 1962. Si no lloviera más hasta julio, en el trimestre abril-junio se habrían recogido 107,3 litros cuando la media es 75,9.

No se me dan muy bien las predicciones estacionales, he visto que a tan largo plazo lo mejor es utilizar la estadística (la climatología). Decir ahora que esta primavera va a ser muy húmeda, no sería hacer predicción. Decir que va a ser cálida, no sería más que afirmar que se va a mantener la tendencia de los últimos años, y sería apostar por la persistencia, que es el método más sencillo y fácil de predicción. En mi trabajo se reciben las predicciones estacionales del Centro Europeo, confeccionadas por profesionales de esta rama de la predicción y las transmito sin más. Se espera que los valores de temperatura y precipitación entre mayo y julio estén dentro de lo normal.

PRESENTACIÓN: ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO. Ir a la página 5 de este documento (ver índice encima de la fotografía que da inicio al trabajo).

 

Seguramente los recortes en el presupuesto hayan afectado también a la AEMET pero ¿sabes algo de nuestro radar de Mijas?

Las últimas noticias que tengo es que está presupuestada la reparación de la pieza averiada. Me han comentado que estará funcionando en octubre. Si fuera por los trabajadores del Centro de Málaga mañana mismo, bueno…, este es un capítulo más de la realidad y el deseo. Afortunadamente somos el único Centro Meteorológico de España que tiene dos radares (Málaga y Almería) y, Andalucía, la única Delegación Territorial con tres radares.

 

 

¿Qué importancia le concedes a la zona de Alboran como generador / regenerador de situaciones inestables en el sur mediterráneo? ¿En qué épocas del año conviene prestarle más atención a Alborán?

Según un estudio realizado por los compañeros de la Delegación de AEMET en Baleares, el Mar de Alborán es después del sur de los Pirineos el lugar del Mediterráneo Occidental en el que con mayor frecuencia se forman ciclones con vorticidad débil o moderada. La mayor parte de estos ciclones tienen un origen orográfico. Pero en nuestra zona, incluyo también al Golfo de Cádiz, se localizan con cierta frecuencia, menor que en el Golfo de Génova y sur de los Pirineos, ciclones fuertes que tienen relación con ciclones muy desarrollados. Una de las formas en que se produce tiempo severo en el litoral andaluz dentro de las circulaciones del sur, es por la reactivación en la mitad norte del Mar de Alborán de sistemas nubosos que previamente han producido tormentas en el norte de África y que a sotavento de las cordilleras del litoral sur de Alborán dejan de producir tormentas e incluso llegan a perder su aspecto convectivo.

La época del año en que son más probables los fenómenos meteorológicos asociados a la inestabilidad es aquella en que en el mar de Alborán es un foco caliente (otoño-invierno). La época más propicia en el litoral norte es la de noviembre a diciembre. En  la zona sur, Melilla, por ejemplo, son más probables en enero, donde las precipitaciones más copiosas suelen ir asociadas a un chorro del nordeste en capas bajas. Por el contrario en las épocas cálidas en el Mar de Alborán son más probables las nieblas, las ascendencias ocurren sobre la tierra que lo rodea y sobre el mar hay descendencias (estabilidad) y suelo frío. Pero tenemos unas circulaciones del sur por encima de la capa estable muy interesantes.

PRESENTACIÓN: INESTABILIDAD EN EL MAR DE ALBORÁN. Ir a la página 6 de este documento (ver índice encima de la fotografía que da inicio al trabajo).

 

Fausto, bajo tu punto de vista ¿cuáles son los orígenes o causas más importantes del invierno tan anómalo que hemos padecido? ¿Puede ser El Niño, y por qué? ¿Un mínimo en la actividad solar (en su caso, cómo ha influenciado)? ¿Una combinación de ellos? ¿O hay otras causas distintas? ¿Cómo influyen estos fenómenos en que los anticiclones sean dinámicos, no se bloqueen y el de las Azores desaparezca?

Con el fenómeno del Niño como predictor del clima de nuestra zona está ocurriendo como con otros fenómenos meteorológicos que ocurren en Norteamérica, nos empeñamos en meterlos aunque sea con calzador en la Península Ibérica. Está demostrado que en América el Niño está relacionado con fenómenos meteorológicos anómalos, pero no está demostrada la relación del fenómeno del Niño y las precipitaciones en la Península Ibérica. Según los estudiosos del clima puede que el monzón asiático tenga más que ver con el tiempo de la Península Ibérica y Mediterráneo Occidental que el fenómeno del Niño. Parece claro que las precipitaciones tan anómalas de este año hidrológico han sido provocadas por la conexión de la variabilidad climática, un índice NAO negativo, y procesos mesoscalares, en el mapa que adjunto se observa un máximo en el Golfo de Cádiz. Además del paso por nuestras latitudes de borrascas asociadas a sistemas frontales hemos tenido también efectos orográficos (Grazalema y el valle del Guadalhorce, por ejemplo), efectos convectivos, más claros en el litoral del Golfo de Cádiz y áreas del Estrecho y probablemente efectos debidos a la microfísica de nubes (nubes cálidas o frías). La siguiente pregunta que no sé contestar es ¿por qué ha habido una NAO así?. Además del yo y del superyo, está el qué se yo. He leído algo sobre la posible relación entre la anomalía de actividad solar y la anomalía de precipitación, pero no comprendo bien la razón por la que las anomalías de precipitación se han distribuido tan irregularmente como aparecen en los mapa que  adjunto. Al mismo tiempo que en el sur de Europa tenemos un máximo, en el norte tienen un mínimo, me parece normal, si la circulación zonal pasa por el sur no pasa por el norte. No entiendo cómo la menor actividad solar ha desplazado la circulación general hacia el sur, y por qué en las zonas del Pacífico Norte de nuestras latitudes hay un mínimo de precipitación.

PRESENTACIÓN: ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO. Ir a la página 5 de este documento (ver índice encima de la fotografía que da inicio al trabajo).

 

¿Cuál es la situación meteorológica más complicada de predecir en el ámbito de su Centro Meteorológico Territorial? Y en concreto si puede extender la previsión a Málaga.

Las situaciones en las que se produce inestabilidad convectiva elevada y capas húmedas absolutamente inestables (MAUL) debidas a inestabilidad absoluta húmeda (MAI). Tengo mucho que aprender sobre ciertas circulaciones del sur  relacionadas con la convección profunda o severa en Andalucía Oriental y el Mar de Alborán. Valdría para toda Andalucía, otras zonas de la Península Ibérica y el Mediterráneo Occidental.

 

Nos habló en el encuentro del ‘alborino’. Me gustaría que dejara unas líneas para los aficionados que no asistieron en octubre a la visita y les explicara en qué consiste este fenómeno que bautizaste así.

Los alborinos son remolinos, casi siempre ciclónicos, que se forman en las capas bajas, generalmente por debajo de 925 hPa, del mar de Alborán, y que se observan muy bien en las imágenes de satélite cuando se produce condensación. Suelen observarse con régimen de vientos de levante o en el cambio de vientos de levante a poniente, y menos frecuentemente de poniente a levante. La nubosidad asociada es del tipo estratiforme, en ocasiones nieblas. A veces su aspecto en imágenes de satélite  recuerda a las galaxias espirales. En las imágenes podemos ver el del 30 de marzo de 2005, así como unos con aspecto de galaxia doble entre Palos y Argelia el 20 de julio de 2006. En la mitad sur del Golfo de Cádiz se forma un remolino a sotavento del levante del Estrecho, son más raros y fugaces con régimen de poniente.

PRESENTACIÓN: ALBORINOS. Ir a la página 7 de este documento (ver índice encima de la fotografía que da inicio al trabajo).

 

Los aficionados solemos tener unas cuantas quejas comunes respecto a AEMET: el mal funcionamiento de la red de radares de lluvias (respecto a los productos que ofrece AEMET como ya han preguntado) y la escasez de información en otro tipo de servicios que nos brinda públicamente la Agencia respecto a otros organismos similares; por ejemplo, el instituto meteorológico portugués ofrece imágenes de radar con más información y resolución, canal doppler… el de Brasil por irnos a otro extremo del mundo similar hasta con una red automática de estaciones pública inimaginable respecto a lo que ofrece AEMET ¿qué opinión le merece al respecto? ¿sabe si podremos contar alguna vez con este servicio público? ¿podremos contar con una red de datos pluviométricos como los que proporciona Hidrosur? Y para qué mirar los servicios de la Agencia Estadounidense….

Me imagino que no está muy lejos el día en que se puedan consultar sin problemas todas las redes de observación. Tampoco creo que esté muy lejos el día en que las imágenes de radar se puedan consultar con las mismas facilidades con que se observan hoy en día las imágenes de satélite.

 

Como aficionado ¿cuál fenómeno meteorológico sigue con más atención? ¿suele tener un registro de datos propios? ¿algún archivo fotográfico?

Soy como los niños, quiero igual a los dos, a papá y a mamá: Los flujos forzados orográficamente (interacción de la orografía con los sistemas meteorológicos, vórtices y ciclogénesis a sotavento, precipitaciones orográficas, ondas atrapadas a sotavento, generación de vientos fuertes descendentes, fenómenos atrapados en la costa, flujos en estrechos,…) y las ondas gravitatorias (cómo se generan y se mantienen, niveles de reflexión de ondas, niveles críticos,…). Y la relación de estos fenómenos entre sí y con la convección.

Desde hace años llevo un diario meteorológico. Tengo un archivo fotográfico de nubes y fenómenos meteorológicos al que contribuyen algunos compañeros del Centro Meteorológico de Málaga y vecinos con ambición de la buena: la de saber. Tenemos algunas cosas bonitas: muralla del foëhn, ondas h-k en ci, en ac y en estratos (éstas son las que más nos costaron y son espectaculares), nubes estantes, algún salto hidraulico, señales de rotación en nubes convectivas, downburst, rayos crepusculares reflejados, iridiscencias, …

PRESENTACIONES: ALGUNAS FOTOS. Ir a la página 7 de este documento (ver índice encima de la fotografía que da inicio al trabajo).

 

Muchos visitantes de la web suelen pedirnos que en pocas líneas nos posicionemos respecto al manido ‘cambio climático’. ¿Sería capaz de manera resumida darnos su postura? ¿’Cambio climático’ o ‘Evolución natural del clima de la Tierra’ o simplemente no tiene una posición clara como nos ocurre a tantos?

El cambio climático es un hecho cierto y lo ha sido en épocas pasadas. La tierra lleva cambiando durante 4600 millones de años, lo que para nosotros es clima para ella es tiempo. Las concentraciones actuales de varios gases de efecto de invernadero superan ampliamente el rango natural de variación de los últimos 650.000 años. Observaciones recientes de temperatura, nivel del mar y de cubierta de nieve muestran un aumento en las dos primeras variables y un descenso en la tercera. En nuestro ámbito, Andalucía Oriental y Mar de Alborán están claros estos cambios, no está muy claro el de las precipitaciones.

El clima forma la vida, pero la vida forma al clima. Gracias a los cambios climáticos nacieron los primeros seres vivos en el precámbrico. La fotosíntesis de las algas enriqueció la atmósfera con oxígeno, y con ozono, con lo que los seres vivos pudieron salir del agua sin peligro y colonizar las tierras emergentes. Yo no temo por el futuro de la humanidad, el hombre es un superviviente, la muestra es que aquí estamos a pesar de las guerras, las enfermedades, los libros malos, los malos chistes, los fríos, los calores,…Me parece a mí que el problema del cambio climático es un dilema moral: sabemos que las actividades del ser humano pueden provocar grandes transformaciones en el clima de la Tierra, comprometiendo el futuro de especies vivas y las condiciones en que las generaciones futuras podrán vivir. Los procesos ecológicos tienen una gran inercia, si se tomaran decisiones correctas sobre los gases de efecto invernadero las consecuencias no se sentirían hasta dentro de 100 ó 150 años. El paso de tiempo en ecología es un siglo, es mayor que la vida media de los hombres, bastante mayor que la duración de una generación, y mucho mayor que el paso de tiempo político: un mandato electoral. Sobre este asunto podrían informaros mejor mis compañeros de la Sección de Estudios y Desarrollos del CMT de Málaga, auténticas autoridades en escenarios regionalizados de cambio climático (son las proyecciones de evolución del clima para el siglo XXI para diferentes supuestos de emisión de gases de efecto invernadero).

PRESENTACIÓN: ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO. Ir a la página 5 de este documento (ver índice encima de la fotografía que da inicio al trabajo).

 

Viendo los noticiarios a diario, raro es el día que nos se nos muestra por un punto u otro algún fenómeno severo. ¿ Piensa que son más abundantes ahora, o simplemente es debido a que casi todo el mundo va con un móvil y cámara a mano y puede dar muestra de ello?

Me da la impresión de que la red de detección es más tupida. Cada vez hay más habitantes en el mundo y mayor la superficie urbanizada. Nuestras ciudades crecen, hay zonas, como la costa mediterránea, tan urbanizadas que los fenómenos severos no pueden pasar desapercibidos. Una granizada como la de Marbella del 21 de setiembre de 2007 hubiera pasado casi desapercibida hace 60 años, como pasó despercibido, para casi todo el mundo, el destrozo provocado ése mismo día por precipitaciones torrenciales en la senda del Barranco de los Cazadores (cerca de las cuevas de Nerja). Sería interesante relacionar el número de daños provocados por fenómenos meteorológicos con la densidad de población y porcentaje de suelo edificado. Me imagino que para unas mismas condiciones climáticas llegaríamos a la conclusión que en las zonas más pobladas se producen más fenómenos severos,…por el contrario, la intensidad de los fenómenos observados sería en porcentaje mayor en las zonas poco pobladas, pues los relativamente poco importantes no llegarían a nuestros oídos. Hay una gran diferencia en que se produzca una granizada sobre el aparcamiento de un estadio de fútbol un día de partido (miles de coches afectados) y un día sin fútbol.

 

Fausto, el radar de Málaga lleva fuera de servicio ya demasiados meses, porque casi va para el año, si ya no lo hace. ¿Sabes para cuándo está prevista su reparación? ¿Cómo sois capaces de trabajar sobre tormentas severas como la de hoy sábado 17 de abril sin él?

Espero que para el próximo otoño tengamos radar. No se trabaja igual. Hoy en día el radar es una herramienta muy importante para la predicción a muy corto plazo y la vigilancia. A falta del radar de Málaga, las tormentas severas como las del día 17 de abril las seguimos con los radares limítrofes, con las imágenes de satélite, con productos de predicción a corto plazo y vigilancia basados en imágenes de satélite (SAF NWC) y con la red de rayos de AEMET. La cantidad de descargas eléctricas y el ritmo al que se producen, la persistencia, el aspecto, brillo, extensión y ritmo de crecimiento de la nubosidad observada por los satélites meteorológicos, las hace a veces inconfundibles. Me preocupan más otro tipo de precipitaciones intensas, con menor dimensión vertical, sin apenas ruido (descargas eléctricas), que no llaman tanto la atención a los aficionados y que son muy importantes en nuestra zona de predicción.

 

Somos asiduos de mirar modelos meteorológicos cada día. Uno de nuestros favoritos es el americano GFS. ¿Tienes un favorito? ¿Tenéis modelos con resoluciones mucho mayores que os permita hacer previsiones más ajustadas? ¿Vosotros también estáis sujetos a esos cambios repentinos de lo que indican los modelos y que tantas previsiones echan al traste?

Los modelos están evolucionando continuamente. Me encanta el modelo del Centro Europeo (ECMWF) que es un modelo global con una resolución de 14 km en estos momentos. Me ha dado muchas satisfacciones, a veces me ha fallado, o yo a él, nunca se sabe, pero, bueno,… ya sabes que quien quiere amigos sin defectos se queda sin amigos. De mayor resolución tenemos en AEMET el Hirlam de alta resolución (unos 5 km), que refleja bastante bien muchas circulaciones de capas bajas del Mar de Alborán, incluidos los alborinos, que tantos años nos costó descubrir a los que hemos trabajado en la predicción del Mar de Alborán, Andalucía Oriental y Melilla. En la predicción como en otros muchos trabajos hay cosas fáciles y cosas difíciles. Efectivamente hay situaciones difíciles que los modelos no cogen bien. Casi todas son conocidas, lo que hacemos es estudiar varios modelos deterministas y utilizar la predicción por conjuntos. Me sorprende mucho que todavía haya gente que una semana antes de la Semana Santa haga predicciones para toda la Semana basándose en un solo modelo determinista.

 

Vamos con las supercélulas: del mismo modo que se ajustó los umbrales que fijó Maddox para identificar Complejos Convectivos de Mesoescala, ¿no sería quizá necesario hacer lo mismo en el caso de las «supercélulas españolas»? ¿Existen tormentas que sin cumplir exactamente la definición de supercélula, ni minisupercélula, puedan ser estructuralmente parecidas?

Aunque no se observen supercélulas o minisupercélulas en España, si se observan estructuras de radar poco duraderas similares a las de las supercélulas, y flujos en superficie en la formación de algunos tornados no supercelulares similares a los observados en las supercélulas.

 

Los mesovórtices que aparecen en Sistemas Convectivos de Mesoescala moribundos, ¿aparecen por un proceso similar a como se forma un ciclón tropical, por liberación de calor latente que alimenta al sistema de baja presión? Tenemos todos en la memoria el caso de un mesovórtice, de apariencia casi idéntica a un ciclón tropical, que se formó en centroeuropa.

Entre 2002 y 2005 se estudio la formación de vórtices convectivos mesoescalares (VCMs) en el estado de Oklahoma aprovechando una red mesoescalar de 180 estaciones. Se observó la formación 45 VCMs nacidos de sistemas convectivos mesoescaleres. 17 de ellos no produjeron mesobajas en superficie. Los 28 que produjeron mesobajas en superficie fueron divididos en tres clases en función del mecanismo que originó la baja: a) el calentamiento es producido por una fuerte subsidencia en la base del chorro entrante trasero (19 de los 45). b) los producidos por el colapso de  la región estratiforme, el calentamiento se produce por descenso adiabático a gran escala en niveles medios y bajos dentro de la región estratiforme que se disipa (8 de 45). c) los que llaman verticalmente coherentes (1 de 45) en los que la mesobaja se produce debido a un profundo núcleo cálido y un embolsamiento frío en superficie relativamente débil, este tipo se parece mucho a un ciclón tropical en sus primeras fases.

Bosart y Sanders 1981, recomendaban la vigilancia de este tipo de MCVs cuando se desplazan hacia el mar y se mueven sobre aguas cálidas por si se produce una ciclogénesis tropical. Algunos MCVs se convirtieron en ciclones tropicales cerca de la costa oeste de África (Cindy, Gert, Alberto). En 1997 el huracán Danny salió de Estados Unidos como VCM y evolucionó a ciclón tropical sobre el mar.

 

Por que cuando se habla de ciclogenesis explosiva se dan alertas por viento con nivel naranja, y no rojo? Lo comento porque en la del año pasado se llegó casi a picos máximos de 199km/h, y en la de este año creo que fueron 236km/h en Orduña.  No sería mejor decir rachas de viento huracanadas en vez de viento fuerte como se pone en las alertas, y ¿por que se siguen quedando cortas esas alertas este segundo año?. Sobre todo tras lo sucedido el año pasado en cataluña con la caída de un pabellón deportivo.

Creo recordar que este año se han emitido varios avisos rojos por viento. Los avisos rojos se emiten cuando se esperan rachas de viento superiores a 120 km/h, es decir, cuando se esperan rachas de viento huracanadas en una zona amplia de una comarca meteorológica. No se emiten los avisos pensando en puntos singulares como podría ser la cima de Filabres. En las predicciones provinciales se utilizan los términos vientos flojos, moderados, fuertes, muy fuertes o huracanados, los calificativos se refieren a la velocidad media del viento. Vientos huracanados son aquellos vientos cuya velocidad media es superior a 120 km/h. Todos los meses se hacen estadísticas del nivel de acierto de los avisos naranjas y rojos, y se estudian las desviaciones más importantes.

 

Como antiguo componente del INM en el norte de españa(creo que del sector vasco) ¿Es normal que se produzcan 2 ciclogenesis seguidas invernales en el sector cantábrico?

Aquí hay algún malentendido, lo más al norte que he trabajado fue en Valladolid. Nací en la provincia de León, soy malagueño de León, y la mayor parte de mi trayectoria profesional (el 75%) está ligada Andalucía Oriental y al Mar de Alborán. Pero, al grano, como aficionado a la meteorología cantábrica, y con la autoridad que me da haber vivido cuatro años en Guipúzcoa, te digo que no es normal que se produzcan tantos fenómenos de vientos muy fuertes en el Cantábrico en un mismo invierno. Debemos recordar que las ciclogénesis rápidas o explosivas suelen producirse sobre el Océano Atlántico y luego afectan al Cantábrico, a veces cuando las bajas llegan a esta zona, aunque causen tantos daños, están ya rellenándose.

 

¿Tiene datos sobre otro año hidrológico con 5 meses del ciclo húmedo por encima de la media en Málaga?

No ha habido desde el año 1942 una serie de 5 meses consecutivos excepcionales como la que va de diciembre a abril de este año hidrológico (octubre a setiembre). Se han recogido 939,5 litros, los meses han sido muy húmedo, muy húmedo, muy húmedo, húmedo (marzo se ha quedado a 7 mm de ser muy húmedo) y muy húmedo. El invierno, entendido como trimestre diciembre-febrero ha sido el más lluvioso en el Aeropuerto de Málaga desde 1942 con 743 mm. El de este año ha sido el tercer diciembre más lluvioso de la serie, enero el 7º, febrero el 2º, marzo el 20º, abril el 3º. El año hidrológico 2009-2010 es el 6º más lluvioso desde 1942, le faltan 20 litros para entrar en club de los 1000 (solamente hay 5 años que superen los 1000 mm). En cambio, noviembre, junto a diciembre el mes más lluvioso de Málaga, ha sido en 2009 muy seco. El 9º más seco de la serie.

PRESENTACIÓN: ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO. Ir a la página 5 de este documento (ver índice encima de la fotografía que da inicio al trabajo).

 

Yo le preguntaría si le están resultando anómalas la cantidad de días de tormenta que en los últimos años está teniendo la zona del sur de cádiz-Ceuta, como ya se indicó en el curso de Segovia el año pasado, además por parte de dos trabajos diferentes…. Por otro lado le preguntaría si a pesar de los años sigue teniendo la misma ilusión por el mundo de la meteo y en concreto por el mundo de las tormentas que cuadno empezó. Le preguntaría si en todos estos años de predicción y observación ha aprendido algún truco de predicción de esos que no viene en los libros o si finalmente todo está en los modelos.

En la zona que me comentas hay una relación estrecha entre las  anomalías de precipitación en otoño e invierno y la cantidad de rayos anuales.

Dijo Ellen Parr: ”la cura para el aburrimiento es la curiosidad. No hay cura para la curiosidad”. Si yo hubiera sido Lot me habría convertido en estatua de sal, ¡cómo no mirar el espectáculo! Espero cumplir el próximo 1 de octubre 30 años trabajando en AEMET y no estoy cansado de la meteorología porque tengo dos estimulantes: los fallos y las dudas. Además los fallos te alejan de la vanidad, uno puede llamarse Fausto y ser meteorólogo, pero ser fausto y meteorólogo a la vez es muy difícil.

No todo está en los libros, ¿dónde está escrito el olor de la violeta?,  ni en los modelos ¿que modelo dijo que el 1 de febrero de 2009 habría un tornado en Málaga capital?. Hay fenómenos meteorológicos que se han ido descubriendo o entendiendo en el GPV de Málaga desde su creación hace 22 años. La predicción meteorológica no es cosa de una persona con ideas felices, es un trabajo de equipo, no seríamos nadie sin los compañeros, no me estoy refiriendo solo a los desayunos, el debate es esencial en nuestro trabajo. Partiendo de las enseñanzas de los antiguos trabajadores de la meteorología de Andalucía, hemos avanzado mucho en varios temas: la predicción de nieblas marítimas,  la predicción de fenómenos orográficos (la predicción para Sierra Nevada que está en web de AEMET se confecciona en el GPV de Málaga), la predicción de lluvias muy fuertes en Andalucía Oriental y Melilla, con algún parecido a las de Bilbao estas últimas, en la comprensión de la relación de la irrupciones de aire subtropical con las precipitaciones en el Mar de Alborán, del disparo de la convección por ondas gravitatorias, en la interacción de la convección y la orografía (adjunto la formación de un bow echo al pasar por el Estrecho), del camino de los arcos nubosos a lo largo del litoral de Alborán,…

Pero de las dos cosas que más contento estoy es de haber colaborado con mi compañero José María Sánchez – Laulhé en la descripción del fenómeno de las entradas bruscas de levante en el litoral norte de Alborán como una corriente de densidad atrapada en la costa y en la utilización del lifted index hasta 700 hPa (LI7) en la predicción de la convección en el Mar de Alborán y su litoral. Antes del artículo sobre las entradas bruscas del levante, en Alborán tenemos también galernitas, las explicaciones sobre el fenómeno meteorológico de la galerna cantábrica eran de lo más variopinto, fue en éste artículo donde por primera vez se habla de la galerna como un fenómeno atrapado en la costa. El LI (en 500 hPa) es bueno para predecir la convección del interior de Andalucía Oriental en verano, convección que se da un aire a la de las grandes llanuras americanas donde se desarrolló este índice, pero en el mar y sus cercanías manda su hermano pequeño el LI7.

PRESENTACIÓN: NO TODO ESTÁ EN LOS LIBROS. Ir a la página 8 del documento (ver índice encima de la fotografía que da inicio al trabajo).

 

¿Hay alguna teoria con fundamentos de por que algunas SPs provocan tornados y otras no?

Según un trabajo de Harold Brooks realizado recopilando datos de supercélulas entre 1972 y 1999, los tornados se ven favorecidos en ambientes con mucha humedad y cizalladura en capas bajas. Las capas límites con gran humedad relativa y cizalladura vertical del viento son más favorables para el desarrollo de supercélulas tornádicas. Cuanto mayor (menor) sea la humedad en la capa límite, más bajo (alto) estará el nivel de condensación y menos (más) cizalladura vertical del viento se necesita en el primer kilómetro. Por otro lado, Straka (1996) y Markowsky en 2002, utilizando perturbaciones de la temperatura potencial virtual en superficie medidas sobre el terreno, vieron que las supercélulas que generan tornados están relacionadas con outflows provocados por descensos más cálidos en el flanco trasero comparados con los provocados en supercélulas no tornádicas.

 

En Andalucía Oriental y Melilla, desde 1988 en que se fundó el GPV, todos los tornados observados han sido no supercelulares, no se ha podido demostrar la existencia de una supercélula. En mi opinión tenemos dos tipos de tornados, los de primavera-verano más comunes en el interior y los de otoño-invierno más comunes en el litoral. Los primeros se darían un aire a los tornados de las grandes llanuras norteamericanas, que son los tornados norteamericanos más conocidos: LI en 500 hPa, CAPE, pero no tanto, cizalladura del viento, más probables por la tarde, el prototipo sería el de Andújar del 13 de junio de 2004. Los segundos se observarían con LI en 700 hPa, sin apenas CAPE, con cizalladura del viento, y con dos máximos en la distribución horaria uno por la mañana y otro por la tarde. Hay una situación meteorológica que se repite año tras año y que produce los últimos en Andalucía: paso de una baja muy profunda, presiones inferiores a 1000 hPa, vientos fuertes, li en 700 hPa negativo y desplazamiento muy rápido del tornado, el prototipo de estos últimos sería el tornado de Málaga del 1 de febrero de 2009 (también produjo tornados en Sevilla y Estepona). Se observan también tornados ligados a la orografía: al bajar la circulación al valle del Guadalquivir o al  mar de Alborán, en estos casos se han observado con convección muy somera, y en algunos casos del valle del Guadalquivir también (tornado increíble de Linares de mayo de 18 de mayo de 2004). Parece observarse en nuestra zona una interacción entre fenómenos orográficos como los vientos descendentes, los filamentos de vorticidad potencial –pv banners-,…y la formación de tornados.

PRESENTACIÓN: TUBAS, TORNADOS Y ROTACIONES. Ir abajo de esta página, y pinchar en la primera figura para iniciar la presentación (55 diapositivas).

¿Tiene datos para afirmar que lo que vivimos el pasado 18 de abril de 2010 en Málaga fue un Sistema Convectivo Mesoescalar? ¿Pudo haber alguna Supercélula en dicho sistema?

 

Creo que fue un sistema convectivo mesoscalar: a) Su duración, podemos decir que se mantuvo en el Mar de Alborán durante unas 12 horas. b) Su aspecto en la imagen de satélite de las 09 UTC revela que no es una agrupación tormentosa simple, en ella observamos aspectos de un SCM: zona convectiva con una región de nubosidad estratiforme, escala muy superior a la de la simple tormenta y microfrente de racha común al sistema. c) La situación meteorológica en la que se formó. d) El número de descargas eléctricas detectadas por la red de rayos de AEMET.

De las imágenes de radar se deduce que entre las 10 y las 11 TUC evolucionó al caso asimétrico de un SCM lineal, teniendo aspecto de una línea de turbonada asimétrica (Houze y cía, 1990).

Las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias, ya es hora de que demos un premio al primero que demuestre la existencia de supercélulas en España.

PRESENTACIÓN: INESTABILIDAD EN EL MAR DE ALBORÁN. Ir a la página 6 de este documento (ver índice encima de la fotografía que da inicio al trabajo).

 

¿En qué medida nos puede fastidiar el verano esa ceniza del volcán islandés?
¿Tienes alguna otra consideración meteorológica respecto a dicho fenómeno?

No sé mucho del asunto, ya he comentado que sé muy poquito de predicción estacional y menos de comportamiento de cenizas volcánicas a largo plazo. Por lo que he leído afectan más al clima las erupciones en latitudes bajas, si el polvo se queda en la troposfera, como ha sido en este caso, enseguida es arrastrado por las lluvias, si alcanza la estratosfera no ocurre lo mismo. Parece ser que al aumentar el polvo atmosférico aumenta la temperatura de la estratosfera al calentarse el polvo atmosférico, aumenta entonces la altura de la tropopausa, con lo que las tormentas son más severas. Los efectos del volcán Pinatubo se notaron en la evolución de la temperatura en todos nuestros observatorios, tanto en Málaga como en Granada se invirtió la tendencia a observarse temperaturas medias anuales superiores a la media que había empezado tres años antes, pero aquella explosión alcanzó capas más altas de la atmósfera que en este caso y se produjo cerca del ecuador, lo que es más efectivo en la difusión de partículas por todo el mundo y en evitar la llegada de radiación. En el Informe de la OMM_2006 sobre el clima se ve muy bien el enfriamiento ocurrido durante 1992 y 1993 en todo el mundo debido a la explosión del volcán Pinatubo. Dicen que en el arte de Turner se ve claramente la influencia de la explosión del Tambora (abril de 1815) mucho más fuerte que la del Krakatoa (expulsó la quinta parte de kilómetros cúbicos de materiales que el Tambora) y la del volcán Pinatubo (expulsó la mitad de kilómetros cúbicos de materiales que el Krakatoa). Por ahora el volcán islandés ése no parece tan fiero como el Pinatubo.

PRESENTACIÓN: ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO. Ir a la página 5 de este documento (ver índice encima de la fotografía que da inicio al trabajo).

 

De la página 8 a la 11 hay dos colecciones más de diapositivas que aportan valiosa información sobre el fenómeno de nubes Kevin – Helmholtz y nubes convectivas.


 

DIAPOSITIVAS ORGANIZADAS EN COLECCIONES:

 

Tubas, tornados y rotaciones:

{gallery}/entrevistas/fausto/seccion1/{/gallery}

 

Anomalías de precipitación y cambio climático:

{gallery}/entrevistas/fausto/seccion2/{/gallery}

 

Inestabilidad en el Mar de Alborán:

{gallery}/entrevistas/fausto/seccion3/{/gallery}

 

Alborinos:

{gallery}/entrevistas/fausto/seccion4/{/gallery}

 

Algunas fotos:

{gallery}/entrevistas/fausto/seccion5/{/gallery}

 

No todo está en los libros:

{gallery}/entrevistas/fausto/seccion6/{/gallery}

 

Algunas fotos de convección:

{gallery}/entrevistas/fausto/seccion7/{/gallery}

 

Algunas fotos de fenómenos de K-H:

{gallery}/entrevistas/fausto/seccion8/{/gallery}


 

La reproducción de esta entrevista concedida a Cazatormentas.Net NO ESTÁ PERMITIDA.
©  Cazatormentas.Net 2010.