Como muchos ya saben y se ha comentado por aquí la corriente en chorro determina la ubicación de los centros de acción en superficie( anticiclones y borrascas) y el ascenso o descenso de dicha corriente obedece principalmente al gradiente térmico latitudinal entre los dos polos y el ecuador terrestre de manera que un fuerte gradiente tenderá a dar un chorro más o menos rectilíneo,rápido y con pocas ondulaciones mientras un gradiente térmico más débil tenderá a ondular dicha corriente. Teniendo en cuenta que las aguas oceánicas sufren un retardo en verano en su calentamiento( ello es debido a que el agua posee mayor capacidad calorífica que la tierra firme; es decir, necesita de más energía calorífica para aumentar sensiblemente su temperatura) su mayor temperatura sensible coincide con finales de agosto y principios de septiembre. Por otra parte, el día, y con él las horas de insolación, va experimentando un acortamiento desde el día 25 de junio. Al principio este acortamiento es apenas perceptible pero se va alargando de forma progresiva debido a que la órbita terrestre va abandonando su afelio o punto más alejado del sol en su órbita donde también su velocidad de traslación es menor por la segunda ley de Kepler...y es en este contexto donde deben de contemplarse la visita de vaguadas atlánticas producto de esta ondulación del chorro. Muchos agostos no suelen significarse por sus anomalías precisamente( a no ser que sean térmicas y positivas) pero, de momento, en este sentido, agosto no se está comportando nada mal y se están produciendo descensos térmicos que se agradecen mucho y precipitaciones tormentosas que suelen ser virulentas en el este peninsular y en sus sistemas montañosos...y una vez situados en este contexto astronómico-geográfico, pasemos a dar unas breves pinceladas al panorama meteorológico a medio plazo partiendo, como siempre, de la situación prevista en el corto: la vaguada que nos ha afectado se retira hacia el este y el anticlón en superficie, obediente al movimiento del vértice de la dorsal que le da sustento, se ubicará mañana desde las Azores hasta Calais pasando por el golfo de Vizcaya y afectando a buena parte de Europa occidental:

Subsidiario al anticiclón azoriano se da una alta en el Mediterráneo que se ve alimentado por la menor temperatura del agua del mar durante el día. Al norte de África, baja de tipo térmico y seno de bajas presiones al suroeste peninsular que favorece el régimen de levantes en las costas andaluzas...pero es en el mapa del nivel de los 300 hPa donde puede encontrarse las "miserias" del anticiclón y el futuro germen de su posterior desplazamiento:

El núcleo del anticiclón en altura se ubicará mañana al mediodía sobre la vertical peninsular y la dorsal a él asociado se extenderá hasta Escandinavia. En el archipiélago de las Azores ya no domina una circulación anticiclónica y al este del mismo se ha formado una pequeña dana. Aunque no sea evidente per se, se puede contar con que el anticiclón azoriano no se rearmará en superficie( ya que no lo hará en altura) y que el alta y la dorsal terminarán por desplazarse más al este dejando el Atlántico desguarnecido...sospecha que parece confirmarse a 48 horas vista:

La pequeña perturbación en altura que veíamos en Azores se va aproximando más al este transportada en el seno de una vaguada de longitud corta. Continúa el anticiclón en altura sobre la vertical peninsular si bien se va desestructurando,es decir, acabará transformándose en dorsal. Los mapas del nivel de los 500 hPa se muestran algo más suavizados; al fin y al cabo, no todas las perturbaciones a niveles altos terminan propagándose a niveles medios:

En dicho nivel lo único que se observa es una vaguada de cierta amplitud que ni siquiera se cierra...a nivel de superficie, siguiendo al IFS de Meteociel:

Parece una situación calcada a la del día anterior con anticiclón desplazado hacia el nordeste y seno de bajas presiones en el suroeste: un mapa de los que el verano suele producir a cientos...
Y ya,casi para concluir, vayamos al mapa del nivel de los 300 hPa previsto para dentro de 72 horas donde se divisa ya claramente el siguiente cambio de tiempo:

Una depresión en altura( aunque sólo perceptible en los niveles altos) se ha instalado en el oeste peninsular mientras que el anticiclón en altura se desestructura en dorsal y terminará interaccionando con otra que se encontrará sobre Islandia y tenderá a desplazarse hacia el este. El mapa de los 500 hPa no presenta un panorama amenazador:

Tirando de la predicción probabilista, parece que se formará en el medio plazo una situación en omega, producto de la interacción de dos dorsales, como hemos comentado, y dejando a la Península en el ramal izquierda dicha "omega":
Parece que la evolución de dicha situación en "omega" traería un descenso en bloque del Chorro aunque los detalles de este descenso están sujetos a una fuerte incertidumbre:

Y...eso es todo. Sirva un poco este post para reivindicar los mapas de los niveles altos porque todo lo que acontece más abajo está determinado en última instancia por los caprichos de estas circulaciones altas. Saludos.