Varias cuestiones interesantes suscitan estas situaciones anticiclonicas persistentes en nuestra Peninsula pero, creo, que todas se reducen a unas preguntas finales: ¿cuanto tiempo durara? ¿Cuando volveremos a tener una situacion de precipitaciones mas o menos generalizadas sobre el solar iberico?. Estas ultimas dos preguntas son, quizas, las mas dificiles de responder( al menos con la precision que gran parte del publico interesado desearia) pero dejan en el tintero tambien dos cuestiones no menos importantes para entender la persistencia del anticiclon en nuestras latitudes: una podria ser la genesis de la situacion y otra los factores coadyuvantes que facilitan su mantenimiento y persistencia a lo largo de los dias. Con el problema de la genesis de las altas presiones no deberia haber ningun problema para su comprension. Con un Chorro alto como el que se esta dando en el Atlantico norte, el alta de Azores resulta reforzada tanto mas cuanto mas alta es la latitud a la que se encuentra el frente polar( el Chorro mismo). En el Atlantico norte dos centros de accion semipermanentes determinan la dinamica meteorologica en Europa: la baja islandesa y el anticiclon de Azores. Ambos se suelen realimentar de manera que una ciclogenesis en latitudes altas y la posterior deriva de la baja formada hacia el este suele conllevar un refuerzo del alta azoriana( es lo que se conoce como circulacion zonal)...quien sea aficionado a mirar modelos habra estos dias, ademas, constatado algo: una formacion y sucesion mas o menos continua de anticiclones que se toman el relevo en Azores. Siempre se han formado anticiclones, toda vez que el aire tropical siempre tendra tendencia a empujar hacia latitudes mas altas y deformar el frente polar( el Chorro) para formar una dorsal incipiente( y un anticiclon tambien incipiente). Estos anticiclones en principio son frios y, por tanto, moviles. Una vez en el oceano, se ocluyen a la altura de Azores y se transforman en calidos en un proceso tan parecido a las oclusiones de las bajas que dicho proceso recibe el nombre de oclusion del anticiclon. Para entender tambien un poco el por que de estas anticiclogenesis que los modelos no dejan de mostrar hay que echar un ojo a Norteamerica para constatar alli que se dan fuertes anomalias del geopotencial a 500 hPa y de la temperatura a 850 hPa:


La persistencia de estas anomalias en el norte del continente americano puede ya explicarse por el efecto del Niño y, de hecho, algunas paginas de internet pronostican ya un diciembre calido en gran parte de los Estados Unidos. La presencia de una dorsal cuasiestatica en el norte del continente americano provoca una subida en bloque del Chorro:

Y ello tambien provoca que la zona de formacion de bajas por excelencia( Terranova-Labrador) se haya desplazado algo mas al norte:

Dicho de otra forma, parece que los efectos del Niño en Norteamerica permiten la existencia de dichas anomalias calidas y provoca que las situaciones anticiclones se sucedan sin apenas interrupcion... A medio plazo, el modelo del Centro Europeo detecta ya un debilitamiento del Chorro en el Atlantico que podria ser coincidente con una dilatacion del vortice circumpolar hacia Asia mientras que en el Atlantico norte se perderia algo de frio:


Os he dejado dos mapas de la salida mas actual del modelo del Centro Europeo donde parece comprobarse lo que he mencionado algo mas arriba. La prediccion por ensembles del GFS apuntan a un calentamiento por la zona de Groenlandia( no puedo subir directamente el diagrama de ensembles, lo mismo que sigo sin poder poner tildes en el texto por problemas tecnicos). Es probable, pues, que las latitudes polares se calienten en America del Norte y ello pueda provocar una aminoracion del Chorro y hacer algo mas consistente el escenario que apunta el modelo del Centro Europeo en el sentido de una dorsal ascendente( pero aun falta demasiado tiempo). Si el escenario se cumple, es mucho mas probable que la situacion anticiclonica pueda llegar a su fin pero no olvidemos la situacion meteorologica en Norteamerica ya que puede tener la clave para el devenir de diciembre en nuestras latitudes. Saludos.