Alguna que otra vez me han preguntado cuál es para mí el mejor modelo y yo no tengo ningún empacho en confesar que el IFS o modelo del Centro Europeo. Como aficionado que soy a seguirlos he comprobado muchas veces su superioridad a la hora de intuir situaciones con bastantes horas de antelación y si dicho modelo se muestra insistente dibujando un panorama determinado a muchas horas vista es que algo pasará finalmente porque el modelo del Centro Europeo no habla nunca por "boca de ganso" y sus salidas suelen tener un por qué y estar muy bien fundamentadas. Hace ya varios días que el IFS se mostró especialmente "encabezonado" con la génesis de una baja en el golfo de Cádiz. En la primera salida y al tratarse de muchas horas sueles desechar muchas soluciones porque lo mismo son un puro disparate. Si aparece lo mismo en la segunda pasada del modelo, consideras algo más atentamente dicha solución y si se repite en la tercera casi puedes apostar por cambios venideros aunque la situación no vaya a resultar exactamente como se pinta a 192 horas vista...luego ya si otros modelos se unen pues miel sobre hojuelas( suele ocurrir que el IFS es muchas veces el primero en intuir y definir situaciones complejas.
La situación prevista para el inicio de la semana próxima( y que el IFS fue el primero en intuir como muchas otras veces) a la que ha ido uniéndose poco a poco todos los modelos globales no presenta, in situ, demasiados problemas de modelización visto que se trata de una reestructuración de la circulación a nivel hemisférico y donde hay importantes desplazamientos de masas de aire que remodelarán los centros de acción sinópticos. No se trata de una onda retrógrada donde se han alojado dos pequeñas depresiones a niveles altos tomando cada una después un periplo independiente y donde pequeños cambios pueden dejar sin las ansiadas precipitaciones a extensas áreas( como hemos podido comprobar últimamente).
Como me gusta situar todos los cambios en un marco global, echemos un vistazo a los índices de la AO y de la NAO y sus predicciones:


La primera imagen representa la predicción probabilista y vemos unanimidad absoluta a corto plazo en que dicho índice descenderá. En el medio plazo hay todavía cierta incertidumbre en torno a los días 20 al 22 pero la mayor parte de los ensembles tiran para abajo. Luego la predicción determinista( segunda figura y recuadro más inferior) apuesta claramente por mantener dicho índice en niveles negativos. Algo similar ocurre con la AO, si cabe más marcado aún que en el caso de la NAO:


Ambos índices pueden utilizarse de forma conjunta y ambos índices también dan una idea de cuál será el comportamiento del Chorro Polar a medio plazo predominando la circulación de nivel alto en el caso de que sean positivos y la circulación de nivel bajo( descenso de este mismo Chorro Polar) en el caso de que sean negativos. Cabe preguntarse si este fuerte descenso previsto de estos índices obedecen a una estratosfera que ya da indicios de inquietud o si la cubierta de nieve y el frigorífico siberiano se han puesto ya en marcha propiciando esto último la génesis de anticiclones térmicos y su posterior evolución a anticiclones dinámicos que suelen colarse hasta la misma "cocina polar" y coadyuvando a que el descenso del Chorro se haga efectivo aunque también cabe la posibilidad de que la acción sea conjunta( aunque generalmente unas anomalías estratosféricas cálidas suponen unas anomalías troposféricas frías)...el caso es que para aquellos que predicen un invierno frío basándose en un Ártico caliente, de momento, al menos, los hechos parecen que les darán la razón.
Vamos desgranando la situación poco a poco:

En el análisis inicial del modelo del Centro Europeo se observa un cinturón de altas presiones subtropicales que, en el Atlántico norte, da muestra de encontrarse erosionado. Persiste un anticiclón en superficie alimentado por una dorsal en niveles altos y medios que dista de tener solidez( es larga pero con escasa amplitud). En caso de desalojo frío importante será desplazada sin demasiada resistencia hacia el oeste. Al mismo tiempo se está gestando una vaguada planetaria que, a día de hoy, se estaciona entre Groenlandia y el Atlántico norte. Al norte de África se incorpora la baja a niveles altos que pudo haber dejado más precipitaciones en el Mediterráneo mientras al norte de Siberia un anticiclón es sustentado en altura por una burbuja cálida:

Mañana ya comenzaría la retirada del anticiclón azoriano hacia el oeste:

Mientras, la vaguada gestada en altas latitudes va ganando en amplitud y longitud. Los empeoramientos, por razones más que obvias, siempre empiezan por el norte o el noroeste peninsular y ya a última hora de mañana un frente frío afectará al noroeste peninsular:

Pasadas unas 48 horas y sirviéndonos del análisis previsto por la salida determinista:

Se consuma la retirada del anticiclón hacia el oeste cuya dorsal gana en amplitud a la vez que se asiste al engorde de la vaguada del Atlántico norte. En la Península ha comenzado a descender el geopotencial( y, por tanto, también la presión a nivel del suelo) mientras sigue configurándose un buen anticiclón siberiano:

A 72 horas y siguiendo la salida determinista, el anticiclón ruso-siberiano se refuerza a todos los niveles y la dorsal que lo alimenta a niveles medios y altos lo reconfigurará y hará que se expanda hacia el este permitiendo el descenso en latitud de la vaguada planetaria:

...el cambio ya está en marcha y ahora sólo cabe tirar de la predicción probabilista para ver por dónde irán los derroteros:

En una primera aproximación en el análisis previsto a nivel hemisférico para dentro de 72 horas se muestra cierto "spread" sinóptico tanto en el ramal descendente como en el ascendente de la vaguada planetaria. Hay que irse al domingo para comprobar como el Chorro ya ha descendido hasta las latitudes peninsulares:

En la vaguada planetaria a nivel hemisférico puede observarse un "spread" en longitud y amplitud. Dicha vaguada podría experimentar algunas modificaciones sobre todo en sus ramales ascendentes y descendentes que es donde se concentra la llamada dispersión absoluta( tonos morados más acentuados).
A 120 horas, se configura una baja a todos los niveles, en el "saco" de la misma:

Y ya sólo queda especular a más de estas 120 horas con los posibles/probables escenarios aunque el descenso térmico y la regada general estarían prácticamente aseguradas(sirva como muestra estos productos del mismo ECMWF):

He incluido los clusters del Centro Europeo que un amigo de facebook ha tenido la amabilidad de colgar en un post de D. Ángel Rivera y en uno de ellos hay razonables probabilidades de que a 168 horas una baja a niveles altos se cierre al oeste peninsular(en torno a un 50% de probabilidades) quedando los escenarios más alejados en el tiempo, como es lógico, con poco o ningún respaldo para que pueda afirmarse algo a plazos tan largos. Incluyo también otro mapa con las probabilidades de que se recojan más de 10 mm de pcp para dentro de 168 horas y la evolución probable de la vaguada planetaria teniendo en cuenta los distintos ensembles o "spaghettis":

Y creo que eso es todo amigos... a la espera ansiosa de esos cambios. Saludos.