La reciente liberalización de la mayoría de los productos por parte del Centro Europeo abre nuevos horizontes a la predicción por parte de los aficionados. Mi opinión es que se puede sacar mayor provecho de los productos probabilísticos pero para poder sacar todo el jugo a estos nuevos productos antes hay que saber utilizarlos y hacerse una idea cabal de lo que pueden y no pueden dar. Este camino ya lo han recorrido muchos profesionales tanto de AEMET como del propio Centro Europeo pero para los aficionados es algo completamente nuevo y antes hay que familiarizarse con ellos. A decir verdad, muchos de estos productos ya se conocían y tampoco eran algo ajeno al mundo aficionado pero una cosa es conocerlos de vistas y oídas y otra bien distinta es testearlos y ver hasta dónde pueden llegar. Esto, sin duda, nos llevará algo más de tiempo pero, está claro, el camino más largo empieza por el primer paso.
Esta liberalización ha venido también en un momento muy oportuno ya que la dinámica atmosférica de este otoño se muestra mucho más animada que en otoños anteriores. Ayer ya se publicó en esta misma casa una entrada donde, con todas las precauciones se anunciaba ya un cambio de patrón atmosférico que podría hacerse efectivo al final de esta semana.
Como siempre, limitémonos a un "memorial" de las vicisitudes sinópticas que posibilitarán lo que, parece ser, un cambio anunciado y, todo hay que decirlo, con bastante antelación.
La situación prevista para hoy a las 14.00 horas locales nos muestra un anticiclón de Azores muy potente pero rodeado, al este y al oeste por varias bajas principales: la del oeste se ancla sobre el norte de Terranova y la del este sobre la península de Escandinavia. También se da un núcleo secundario de bajas presiones en el golfo de Génova y una nueva baja en formación ésta ya ubicada sobre la misma vertical de Terranova.
A niveles altos( 300 hPa):
La baja sobre Escandinavia aparece muy consolidada a niveles altos. Esta baja se asocia a una profunda vaguada en cuyo ramal ascendente se ha formado el mínimo secundario sobre el golfo de Génova. En el flanco sur del anticiclón de las Azores aparece una dana asociada a una onda bastante larga producto, más bien, de circulaciones tropicales. Entre Terranova e Islandia se da un fuerte chorro a niveles altos y la fuerte advección del suroeste sobre el este de Groenlandia e Islandia reforzarán la dorsal. A nivel peninsular, se da una fuerte entrada de flujo del noroeste que afecta a losdos tercios más orientales y septentrionales de la Península, respectivamente.
En los días siguientes se asiste, por un lado, al debilitamiento del anticiclón de Azores en superficie que tenderá a migrar hacia latitudes más altas y, también, a la interacción entre la baja, hoy ubicada en Escandinavia, y la baja secundaria del golfo de Génova:
En el mapa de meteociel puede verse bastante bien dicha interacción y, todavía mejor, en el mapa del Centro Europeo en el nivel de los 300 hPa:
Quizás lo más llamativo de dicho mapa es que la vaguada gana mucha longitud: una inmensa onda planetaria que tendría su "comienzo" al sur de Islandia y su final en Europa oriental. Puede observarse igualmente como una pequeña baja se ha formado sobre el norte de Gran Bretaña. Dicha baja se irá fortaleciendo con el transcurso de las horas a la misma vez que la dorsal sobre el Atlántico no deja de reforzarse y se interna, incluso bastante al nordeste de Islandia.
Como ya se ha subrayado por aquí muchas veces, las ondas muy largas( como es el caso de esta vaguada) tienden a ralentizar su velocidad de propagación y pueden estacionarse o, incluso, formar una retrogresión. Este último caso es el que se observa en la mayoría de los clusteres:
En casos como estos es donde se revela la potencia del uso de los clusteres. Recordemos que un cluster es la agrupación de los distintos ensembles o perturbaciones del modelo del Centro Europeo por criterios de semejanza. El centro europeo da 4 patrones basados en datos de observación( se han tomado, redondeando,29 años de observación. Estos patrones son 4, a saber: NAO positiva, NAO negativa, Dorsal o cresta atlántica y patrón de bloqueo. Dichos patrones se colorean para facilitar las cosas. Lo de NAO+ y NAO- es algo que todo el que lee esto seguro que sabe. El patrón de bloqueo es cuando se cierra un anticiclón en latitudes altas y la dorsal atlántica es la misma dorsal subtropical, asociada al de Azores, escalando latitudes. Ni que decir tiene que el patrón de la dorsal atlántica puede desembocar fácilmente en patrón de bloqueo. A cada cluster se asocia una probabilidad de ocurrencia. Para calcularla, basta dividir la población( population) de cada ensemble por 51. Por ejemplo, en el cluster 1 anteriormente subido nos encontramos con una población de 21. Si dividimos 21 por 51 nos sale 0,411. Ahora lo multiplicamos por 100 para obtener el porcentaje y nos sale 41%...así con todos. En cualquier caso, los clusteres a 72/96 horas, nos muestran un escenario consistente con una retrogresión.
Si seguimos avanzando y nos ponemos a +96 horas se consumaría la formación de un bloqueo entre Islandia y la península de Escandinavia:
Dicho bloqueo posibilitaría un desalojo de aire frío que derivaría hacia el sudeste por la posición tan septentrional del mismo anticiclón. Quedaría por ver cuál sería la interacción de la baja mediterránea con la nueva que se formaría asociada a dicho desalojo:
Cabría la posibilidad que la baja mediterránea preexistente se reforzase o que la nueva baja cobre vida propia y siga por otros derroteros como recogen los mismos clusteres.
Las dudas aparecen a plazos tan lejanos como 192-216-240 horas:
Y aqui, como no podía ser menos, es cuando aumenta la incertidumbre: la nueva baja formada podría derivar demasiado al oeste y ser más bien inoperante como señala el cluster número 2. El cluster número 1 parece ser el más optimista dejándonos suroestes tanto en altura como en superficie y un riego generoso y generalizado en la vertiente atlántica. El cluster número 3 también nos dejaría precipitaciones pero, a juzgar por los escenarios, menos generosas que el 1. El cluster número 1 es el que tiene más probabilidades de cumplirse.
De cualquier forma, no hay que fiarse a plazos tan largos cuando hay incertidumbre con los plazos más cortos. Si la determinista sigue insistiendo tras unas cuantas pasadas con las lluvias generosas hacia el centro y el suroeste pues es obvio que la opción comenzará a ganar muchos enteros.
Lo importante y a tener en cuenta: flujos del norte con abundantes precipitaciones en la vertiente cantábrica. Retrogresión con desalojo frío debido a la formación de un bloqueo y, ya veríamos, traslación y reforzamiento de una baja al oeste peninsular con lluvias generales en la vertiente atlántica pero, recordad, este último escenario sujeto aún a incertidumbre. Saludos.