El mes de julio más caluroso en Málaga desde los años 60Temperaturas máximas en Málaga
A la espera de los datos de los últimos tres días del mes de julio, todo parece indicar que el presente mes se erigirá como el más cálido de la historia de Málaga, con una media aproximada de 28,2 grados, según la Agencia Estatal de Meteorología.
Ola de calor en Málaga, julio bate récordsLos datos del Centro Meteorológico de Málaga no dejan lugar a dudas y julio acabará hoy con una media mensual de 28,3 grados registrados en el aeropuerto de la capital, una marca que lo convierten en un mes extremadamente cálido medio grado por encima de agosto de 2011 que hasta ahora no había tenido rival. Tanto las temperaturas máximas como las mínimas registradas en las últimas semanas han sido insoportables. Tanto que en el caso de las máximas se han batido récords al superarse en seis décimas los 32,6 grados que hasta ahora ostentaba agosto de 1950 como primero en el ranking de los meses más cálidos.
Lo curioso es que solamente ha habido un día en el que los termómetros en el aeropuerto han superado este mes los 40 grados y fueron los 21,2 grados alcanzados en pasado día 24. Sin embargo, ha habido seis días en los que las máximas han estado por encima de los 35 grados.
No se han batido récords, en cambio, en el caso de las temperaturas mínimas a pesar de que ha habido nueve noches en julio en los que los termómetros de Málaga no han bajado de los 24 grados. La peor madrugada fue la del día 25 cuando se situó en 28,5 grados.
De las 40 noches que van de verano, solamente en cinco de ellas la temperatura mínima no ha superado la media de los años de este siglo -considerados los más cálidos de la historia de Málaga-. Es decir, si el promedio de las temperaturas nocturnas de los últimos 15 años es de 21,1 grados, este año ya se pasa de los 22,7 grados.
Conclusión, según el jefe de predicción del Centro Meteorológico de Málaga, Fausto Polvorinos, es que "se confirma la tendencia de que en este siglo los veranos son cada vez más calurosos y se van superando efemérides todos los años". De hecho, de los 15 años de este siglo, doce de ellos han terminado con una temperatura media anual de 19 grados y precisamente 2014 es hasta la fecha el más cálido desde 1942, a la espera de lo que ocurra este año.
Pero es que además en los últimos años ha sido habitual que se hayan batido récord de temperaturas mensuales. Así, por ejemplo, en abril de 2014 se superó la efemérides y se convirtió en el más cálido, y lo mismo ocurrió con septiembre de ese mismo año, octubre de 2013, junio de 2012, agosto de 2011, noviembre de 2009, y mayo y julio de este año.
"Eso quiere decir algo", señaló Polvorinos, que aseguró que "el cambio climático se nota en base a estos datos".
La razón de lo que ha ocurrido este año en el último mes se ha debido a una anomalía cálida localizada en el Atlántico que dio paso a principios del verano a que una masa de aire cálida situada sobre la Península se fuera recalentando hasta el punto de provocar una ola de calor que ha durado demasiado.
El calor ha sido generalizado en toda la provincia, incluso en el litoral donde a pesar de haber predominado el viento de régimen de levante las temperaturas también han sido muy altas. La explicación, según el jefe de predicción, es que "el levante ha tenido poco recorrido marítimo" y su influencia en tierra apenas se ha notado.
En cuanto a las sofocantes noches vividas en el último mes, la alta temperatura alcanzada en el mar ha tenido mucho que ver al impedir que por la noche se refrescara el ambiente. Y es que en pleno mes de julio la temperatura del agua llegó a los 27,7 grados el pasado día 27, cuando lo normal en estas fechas es que no pase de los 23.