jota@cazatormentas.com
  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
Cazatormentas
  • Previsiones
    • Previsión del tiempo para Semana Santa 2022: novedades
    • Previsión del tiempo para el Puente del Pilar
    • Previsión del tiempo para el Puente de Todos los Santos
    • Previsión del tiempo para el Puente de Diciembre
  • Modelos
    • Pronóstico del tiempo ECMWF España: lluvia y presión
    • Pronóstico del tiempo por AEMET
    • Previsiones del modelo HARMONIE-AROME
    • Paneles de pronósticos a 10 días del GFS, ECMWF y GEM
  • Satélites
  • Radar
  • Timelapses
  • Foro Meteorología
  • Huracanes
Seleccionar página

Caso de estudio, 1 al 3 de febrero de 2010, Islas Canarias – Península Ibérica, CANDELARIA, posible ciclón tropical

por Cazatormentas | viernes, 8 \08\+02:00 abril \08\+02:00 2011 | Sin categoría | 0 Comentarios

Imagen en modo infrarrojo, 01.02.10, 7:45 UTC. Posible ciclón tropical o subtropical al oeste-suroeste de las Islas Canarias. Crédito: sat24.com

Imagen en modo infrarrojo, 01.02.10, 7:45 UTC. Posible ciclón tropical o subtropical al oeste-suroeste de las Islas Canarias. Crédito: EUMETSAT/sat24.com

Caso de estudio 1 al 3 de febrero de 2010: Borrasca Fría Aislada (BFA) en el O. Atlántico Central, que adquiere características tropicales (transición tropical o subtropical) al oeste del archipiélago canario: probablemente el caso más llamativo desde el huracán VINCE en octubre de 2005. Una borrasca fría aislada se mueve hacia el sureste desde el O. Atlántico Central, aproximándose al archipiélago canario. Durante este viaje, la baja presión adquiere características tropicales muy claras en la mañana de la jornada del día 1 de febrero, en una primera fase.

Este sistema de baja presión fue bautizado por los cazatormentas y observadores meteorológicos de las Islas Canarias con el nombre de CANDELARIA, en honor a la patrona de las Islas, que es la Virgen de la Candelaria, y cuya festividad se celebra el 2 de febrero. La organización de la convección en el centro de la baja presión alcanzó dos puntos álgidos: uno en la mañana del día 1 de febrero, y otro durante la tarde del día 3 de febrero, cuando se encontraba aproximándose hacia aguas del Golfo de Cádiz. El caso fue tan extremadamente llamativo, que se decidió enviar un email al Centro Nacional de Huracanes de Florida, organismo encargado de forma oficial de seguir, vigilar e investigar la actividad ciclónico tropical en la cuenca del Atlántico Norte. El objetivo de este correo electrónico era doble: por un lado, alertar a los expertos del organismo de la existencia de esta baja presión con características claramente tropicales y, por otro, preguntar sobre la posibilidad de que se revisase la evolución de la baja con objeto de que terminara recibiendo un nombre, por quedar clasificada como tormenta tropical, aspecto que presentaba. Se recibió una pronta respuesta, pero desfavorable, muy a nuestro pesar:

We followed the system in question, and based on the data available to us, we do not have any plans to classify that system as a tropical or subtropical cyclone in post-analysis.

«Seguimos el sistema en cuestión y, basándonos en los datos disponibles, no tenemos ningún plan de clasificar este sistema como ciclón tropical o subtropical en los post – análisis «.

La respuesta no resultó nada satisfactoria, puesto que los datos disponibles, algunos de los cuales se presentan en este caso de estudio, arrojan pruebas que nos parecen fehacientes de que la baja presión fue capaz de adquirir características tropicales, bastante evidentes tanto desde el punto de vista de presentación en las imágenes tomadas por los satélites meteorológicos, como desde el punto de vista estructural (transición de una baja presión de núcleo frío a núcleo cálido, más o menos profundo).

Todo este proceso queda muy bien recogido por los mapas de reanálisis del portal Wetterzentrale, los cuales se han usado como base para documentar y explicar el desarrollo y progreso del sistema de baja presión. Se incluyen y explican a continuación. Finalmente, se adjuntan dos diagramas de fase como documentación extra de soporte.

Animación 1: campo isobárico de superficie (trazo blanco) y altura geopotencial de los 500 hPa (trazo negro grueso y colores sólidos).

Animación 1: campo isobárico de superficie (trazo blanco) y altura geopotencial de los 500 hPa (trazo negro grueso y colores sólidos), 01.02.10 00 UTC a 03.02.10 12 UTC. Crédito: Wetterzentrale.

 

En esta primera animación se observa el movimiento de la baja presión en superficie desde las aguas del Atlántico Central hacia el archipiélago canario.

Animación 2: altura geopotencial (trazo blanco fino y grueso negro) y temperatura, a 500 hPa. 01.02.10 00 UTC a 03.02.10 12 UTC. Crédito: Wetterzentrale.

Animación 2: altura geopotencial (trazo blanco fino y grueso negro) y temperatura (colores sólidos), a 500 hPa. 01.02.10 00 UTC a 03.02.10 12 UTC. Crédito: Wetterzentrale.

Animación sumamente importante porque revela la formación de una anomalía térmica positiva coincidiendo con el centro de la baja presión a ese nivel, determinado por isohipsas cerradas. El hecho de que la anomalía positiva de temperatura se detecte a este nivel es muy importante, porque el núcleo cálido alcanza una altura importante, aunque no sea una anomalía excesivamente pronunciada. Es necesario recordar que los ciclones tropicales presentan dos características primordiales: ausencia de sistema de frentes y presencia de un núcleo cálido (warm core) que se extiende por el perfil atmosférico troposférico hasta alcanzar niveles superiores.

Animación 2: altura geopotencial (trazo fino blanco y grueso negro) y temperatura (trazo grueso negro y colores sólidos) a 850 hPa. 01.02.10 00 UTC a 03.02.10 12 UTC. Crédito: Wetterzentrale.

Animación 3: altura geopotencial (trazo fino blanco y grueso negro) y temperatura (colores sólidos) a 850 hPa. 01.02.10 00 UTC a 03.02.10 12 UTC. Crédito: Wetterzentrale.

En esta animación también se detecta la formación de una anomalía térmica positiva coincidiendo con el centro de la baja presión a este nivel, determinado por isohipsas cerradas. Que aparezca en 850 hPa es un hecho más frecuente en el caso de bajas que adquieren características tropicales, a partir de la convección generada en el seno de una borrasca fría aislada.

Animación 4: altura geopotencial (trazo fino blanco y grueso negro) y humedad relativa (colores sólidos) a 700 hPa. 01.02.10 00 UTC a 03.02.10 12 UTC. Crédito: Wetterzentrale.

Animación 4: altura geopotencial (trazo fino blanco y grueso negro) y humedad relativa (colores sólidos) a 700 hPa. 01.02.10 00 UTC a 03.02.10 12 UTC. Crédito: Wetterzentrale.

Otro hecho muy destacable queda puesto de manifiesto en esta animación: cuando el sistema de baja presión se acerca a Canarias, momento a partir del cual presenta las características tropicales de forma más evidente, este comienza a poner en juego una pluma de humedad de origen claramente subtropical, muy húmeda e inestable.

Los mapas de temperatura de la superficie (SST) del O. Atlántico en las cercanías de Canarias (no adjuntos en este trabajo) indicaban valores bastante elevados para esa época del año, entre 22 y 24ºC, por debajo de los teóricos 26ºC para el desarrollo tropical, pero suficientes quizá para el desarrollo subtropical. Ya se ha visto en otros casos que la SST no es decisiva en estos casos.

Desde el punto de vista de su presentación visual a través de los satélites meteorológicos, el sistema de baja presión presenta dos momentos álgidos, como se había descrito al principio de este documento. Se destacan a continuación:

Primer pico organizativo, 01.02.10: cuando el sistema se encontraba al oeste-suroeste de Canarias, su presentación en las primeras imágenes del canal visible eran realmente impresionantes. De este modo, se había formado un sistema convectivo de mesoescala prácticamente encima del centro del sistema de baja presión. Asímismo, también se había formado un centro de circulación en niveles bajos (low level circulation center, LLCC) muy vigoroso y perfectamente definido. Ambas características se aprecian perfectamente en esta primera animación:

Animación de imágenes del canal visible entre las 8:45 UTC y las 11 UTC, 01.02.10. Crédito: sat24.com/EUMETSAT

La combinación de esta animación, con las presentadas arriba de evolución de las características atmosféricas asociadas (mapas de temperatura a 850 y 500 hPa, que muestran la existencia de anomalías cálidas en ambos niveles), bajo nuestro punto de vista, no deja dudas sobre la naturaleza, al menos subtropical, del sistema de baja presión. El siguiente problema, a la hora de intentar valorar un poco más las características de la baja, es la ausencia de datos de viento asociados a su circulación y cerca de su centro. La intensidad de los vientos asociados hubiera permitido, admitida la naturaleza tropical o subtropical del sistema, catalogarla como depresión o tormenta, e incluso considerar la posibilidad de que hubiese sido necesario adjudicarle el primer nombre de la lista para la temporada atlántica de huracanes de 2010.

Animación de imágenes del canal infrarrojo entre las 6:30 UTC y las 16:45 UTC. 01.02.10. Crédito: sat24.com/EUMETSAT

Animación de imágenes del canal infrarrojo entre las 6:30 UTC y las 16:45 UTC. 01.02.10. Crédito: sat24.com/EUMETSAT

En las horas posteriores a las de la animación de imágenes del canal visible, la convección pierde organización y presencia (ver animación superior), aunque persiste su vigorosa circulación en niveles bajos. Durante la noche, cuando el centro de la baja se encontraba cerca de la Isla de La Palma, la convección comenzó a ganar intensidad y presencia alrededor del centro, aunque de forma transitoria. Los chubascos y tormentas en Canarias fueron generales e intensos:

Imagen infrarroja de CANDELARIA, 01.02.10, 22 UTC. Crédito: sat24.com/EUMETSAT

Imagen infrarroja de CANDELARIA, 01.02.10, 22 UTC. Crédito: sat24.com/EUMETSAT

Segundo pico organizativo, 03.02.10: durante la mañana del día 3 de febrero, la baja presión había perdido la mayor parte de su convección, permaneciendo la circulación ciclónica en niveles bajos. Sin embargo, con el paso de las horas, la convección se fue haciendo más vigorosa de forma muy rápida y durante la tarde alcanzó su segundo pico de organización estructural y seguramente también de intensidad. El sistema, hubo un momento, tal como se puede observar en la siguiente animación, que incluso presentó un excelente flujo de salida (outflow) de cirros en sus flancos oeste y sur. Esto sucede cuando la baja presión accede a aguas del Golfo de Cádiz:

Animación de imágenes infrarrojas entre las 16 UTC y las 18:45 UTC, 03.02.10. Crédito: sat24.com/EUMETSAT

Durante esta segunda fase o pico, su presentación visual es impresionante. Su circulación ciclónica es muy vigorosa e incluso hay momentos en que llega a formarse una característica muy parecida a un verdadero ojo de un ciclón tropical en fase de fuerte intensificación antes de alcanzar el estatus de huracán. Sus similitudes con la tormenta tropical DELTA de 2005, son evidentes.

La animación de las imágenes generadas por el radar meteorológico portugués de Loulé, muestra cómo unas bandas espirales de precipitación asociadas a la baja presión llegan al suroeste de Andalucía. La animación es muy espectacular porque las bandas de lluvia tienen forma espiral, como en un auténtico ciclón tropical, constituyendo una evidencia más de la naturaleza que logra adquirir la baja presión.

Animación de imágenes del radar meteorológico portugués de Loulé, entre la 1 UTC y las 20:30 UTC. 03.02.10. Crédito: Instituto de Meteorología de Portugal

Es por esto que este otro caso, es uno más, de todos los que vienen sucediendo desde 2005, en aguas del Atlántico Oriental, y bastante próximas en algunos casos, a Canarias o a la Península Ibérica. A pesar de que la baja quedó sin nombrar de forma oficial, para los aficionados de la comunidad de Cazatormentas.Net quedó bautizada como CANDELARIA.

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En nuestro FORO: MODELOS meteorológicos FEBRERO

DANA

La última hora de las previsiones meteorológicas para el mes de FEBRERO la puedes consultar, en nuestro FORO de modelos meteorológicos, pulsando aquí.

Si nos sigues desde Canarias la información la encuentras en este FORO.

Actualizamos la información cada jornada con las últimas salidas modelísticas.

¡Síguenos!




Timelapse Meteorología

Descubre la sección TIMELAPSE de nuestro blog.

Contacto

Twitter


@ecazatormentas @PedroCFernandez @Jota__Pex



E-mail


Con la velocidad de
Libnamic Hosting. Garantía de velocidad. Comienza tu viaje.

Digitaliza tu empresa gratis con el programa Kit Digital

Hasta 12.000€ para conseguir una web y herramientas digitales para tu empresa

Contacta con nosotros Libnamic Humanidades Digitales

En cazatormentas hablamos de…

AEMET Antártida avisos banquisa ártica borrasca calentamiento global calor cambio climático cazatormentas chorro polar ciclogénesis explosiva ciclones tropicales clima cálido dana España estudio de investigación fenomenos meteorologicos adversos frío granizo hielo informe climático investigación invierno lluvia lluvias lluvias torrenciales meteorología NASA nevadas nieve NOAA ola de calor OMM Planeta precipitaciones previsión récord temperatura temperaturas temporada de huracanes tiempo Tierra tormentas Ártico

Tú opinas

  • Cazatormentas en Refranero meteorológico de febrero
  • Lectoir en Refranero meteorológico de febrero
  • Cazatormentas en Heladas y alguna lluvia o nevada
  • Jesús en Heladas y alguna lluvia o nevada
  • Cazatormentas en La realidad de la siembra de nubes con yoduro de plata

#cazatormentas

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
Cazatormentas 2020
By continuing to browse this site, you agree to our use of cookies.