por Cazatormentas | miércoles, 13 de enero de 2021 | Clima y meteorología: investigación |
Siempre ha habido mucha controversia sobre la posibilidad de que la Luna afecte en alguna manera al clima de la Tierra, a través de la fuerza de gravedad que ejerce en nuestro Planeta, como ocurre con el caso de las mareas.
Un reciente artículo publicado en Geophysical Research Letters, que resume un estudio de investigación realizado por los científicos Tsubasa Kohyama y John M. Wallace de la Universidad de Washington, indica que existe una relación entre la cantidad de lluvia que cae en la Tierra y la posición de la Luna alrededor de ella.
Un reciente artículo publicado en Geophysical Research Letters, que resume un estudio de investigación realizado por los científicos Tsubasa Kohyama y John M. Wallace de la Universidad de Washington, indica que existe una relación entre la cantidad de lluvia que cae en la Tierra y la posición de la Luna alrededor de ella.
por Cazatormentas | martes, 23 de junio de 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
Un nuevo estudio de investigación acerca de la influencia de las nubes en el clima del Planeta concluye que la nubosidad de pequeño espesor situada a unos 5 Km de altitud sobre los Trópicos, ocupa una extensión más grande de lo que pensaba, lo que provoca un efecto en clima mayor del que se suponía.
Este trabajo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Nature Communications y ha sido realizado por investigadores de las Universidades de Estocolmo y Miami.
por Cazatormentas | viernes, 15 de mayo de 2020 | Clima y meteorología: investigación |
El olor a lluvia es uno de los aromas más agradables que nos ofrece la naturaleza. Sobre todo, después de un largo tiempo seco, cuando caen las primeras gotas un olor algo dulzón embriaga toda la atmósfera y nos alerta, si no nos habíamos dado cuenta, de que la lluvia está empezando a caer.
¿Qué mecanismo provoca que el aire coja esa fragancia? La explicación está en un compuesto llamado geosmina que segregan millones de bacterias cuando a lluvia llega a la tierra.
por Cazatormentas | lunes, 6 de enero de 2020 | Clima y meteorología: investigación |
Los fulguritas nos pueden responder a la pregunta ¿Cuánta energía puede contener un rayo?
Se trata de una cuestión que tiene una difícil respuesta, puesto que la mayoría de los métodos hasta ahora conocidos implican realizar estimaciones que conllevan amplios márgenes de error para su cálculo.
Pero recientemente, un grupo de científicos de la Universidad de Florida ha sido capaz de estimar la energía que albergan las descargas eléctricas de las tormentas, a partir del análisis realizado sobre las rocas fosilizadas que se forman en ocasiones tras la caída de un rayo en la tierra, las llamados fulguritas.
por Cazatormentas | sábado, 7 de diciembre de 2019 | Clima y meteorología: investigación |
La física atmosférica había explicado el proceso por el cual se forman las nubes a partir de los núcleos de condensación: la humedad presente se ayuda de las micropartículas de polvo, tierra o ceniza para generar diminutas estructuras nubosas que al unirse entre sí conforman los diferentes géneros de nubes
Ahora, científicos de la Universidad de Berkeley en California han logrado filmar el nacimiento de las nubes a través de un microscopio. Os mostramos a continuación un asombroso vídeo al respecto.
Tú opinas