Las ventiscas de nieve calientan el Ártico

Las ventiscas de nieve calientan el Ártico

Aunque resulte contradictorio, las ventiscas de nieve contribuyen a calentar aún más el Ártico, según un estudio de investigación.

En otras ocasiones hemos explicado que las particularidades bioclimáticas del Polo Norte están provocando un efecto de amplificación del calentamiento que sufre todo el planeta en esta región concreta. Este factor, sería uno más que acelera dicho proceso.

La investigación explica que la abundante producción de aerosoles de sal marina procedentes de la nieve arrastrada por el viento en el Ártico central, favorece la formación de las nubes lo que a su vez contribuye al aumento del calentamiento estacional de la superficie.

¿Puede la lluvia provocar una erupción volcánica?

¿Puede la lluvia provocar una erupción volcánica?

La idea de que la lluvia podría provocar una erupción volcánica puede parecer extraña. Sin embargo, científicos de la Universidad de Miami, en EE.UU., han utilizado información de satélites, incluida la misión Copernicus Sentinel-1, para descubrir que un período de fuertes lluvias pudo haber desencadenado la erupción de cuatro meses del volcán Kilauea de Hawái en 2018.

Refranero meteorológico para el otoño

Refranero meteorológico para el otoño

Por fin llega en el otoño astronómico en el Hemisferio Norte. El refranero meteorológico español, nos deja muchas sentencias populares que definen a la perfección los rasgos climáticos de la estación.

Tras la sequía estival, es tiempo de que las primeras borrascas crucen nuestra geografía procedentes desde el Atlántico o que en la cuenca Mediterránea se produzcan los clásicos episodios de lluvias torrenciales.

No obstante, habrá tiempo para que el calendario retroceda a un tiempo más veraniego: el veranillo de San Martín, de San Miguel, el del membrillo… Pero conforme avancen las jornadas y los días acorten, el tiempo refrescará y las primeras nevadas visitarán nuestros paisajes.

¿Otoño, o «veroño»?

¿Otoño, o «veroño»?

Aunque, tras el paso del frente frío de ayer, sigue dejando sus secuelas en lo meteorológico, en forma de condiciones mucho más frescas, las cosas van a cambiar rápido. Y es que, rápidamente, desde el oeste, gana terreno una dorsal anticiclónica, que se va imponer de forma clara sobre la península durante el fin de semana.

Este cambio de tendencia es clara, y justo coincide con la entrada del otoño astronómico, que empieza mañana, 23 de septiembre de 2023. De ahí el titular de ¿otoño, o veroño? Porque la nueva estación va a empezar con tiempo muy estable y temperaturas máximas en claro ascenso. Probablemente, las mínimas se queden más cerca de lo que cabría esperar a estas alturas del año, no así las máximas.

El verano de 2023, el tercero más cálido en España

El verano de 2023, el tercero más cálido en España

El verano de 2023 fue el tercero más cálido desde que hay registros en España según informa AEMET, tan solo superado por los de 2022 y 2003.

Oficialmente, siguiendo los estándares de observación de la Agencia, se registraron 4 olas de calor repartidas en 24 jornadas, de forma que fue el cuarto verano con más días bajo una ola de calor.

Por contrapartida, fue un verano muy húmedo, en el conjunto del país: se trató del tercero más lluvioso del siglo XXI y se debió en buena medida a las precipitaciones registradas durante junio.

Veranillo de San Miguel

Veranillo de San Miguel

Se acerca el final de septiembre y no falla: llega el veranillo de San Miguel.
Las tormentas se deciden a darnos un respiro, en aquellas zonas donde han sido muy insistentes, además de dañinas. No sorprende el hecho de que, a pesar de éstas, el volumen de agua embalsada en nuestros pantanos, no sube. De siempre ha sido conocido el hecho de que, la lluvia intensa producida por las tormentas, raramente se refleja en estos índices.

En lo que resta de mes, la dinámica atmosférica nos va a devolver un elemento atmosférico que no nos gusta. La dorsal anticiclónica norteafricana. Un patrón atmosférico que, desafortunadamente, se está repitiendo con demasiada frecuencia. Y es por esto que la entrada de hoy se titula «Veranillo de San Miguel». Porque es lo que nos espera va acabar este mes de septiembre de 2023.

El hielo de la Antártida en niveles muy bajos

El hielo de la Antártida en niveles muy bajos

El hielo de la Antártida muestra unos niveles alarmantemente bajos en pleno mes de septiembre. Ya lo advertimos días atrás, pero los científicos del NSIDC están sorprendidos porque avanzan las jornadas y la distancia respecto a la media habitual es inusual.

Se estima que este año nos movemos en el orden de un millón de kilómetros cuadrados menos respecto del máximo más bajo anterior, medido en 1986.

La NOAA entra en el Libro Guinness de los récords

La NOAA entra en el Libro Guinness de los récords

La edición 2024 del Libro Guinness de los récords reconoce a la NOAA y a sus socios industriales con dos récords mundiales: 1) velocidad del viento registrada por un vehículo de superficie no tripulado; y 2) resistencia dentro de un ciclón tropical.

Descubre cómo la NOAA y sus socios obtuvieron estos increíbles logros, y cómo los sistemas no tripulados contribuyen a mejorar los pronósticos de huracanes.