por Cazatormentas | martes, 26 \26\+02:00 septiembre \26\+02:00 2023 | Clima y meteorología: actualidad, Clima y meteorología: conceptos y procesos |
En el centro de la imagen, y todavía en forma de hoja baroclina, vemos a la borrasca Agnes en formación. El hecho de que su aspecto ahora mismo no sea en de una borrasca al uso, con forma de ensaimada, es porque esta está en plena fase de desarrollo.
El germen ciclogenético, que va servir para su desarrollo, se encuentra como veremos inmerso bajo el chorro polar. Y, respondiendo perfectamente al proceso teórico de formación de una borrasca, se encuentra inmerso en pleno proceso de ciclogénesis explosiva.
Muy pronto veremos que la nubosidad se organiza en forma de ensaimada, arremolinándose, y dándole el aspecto de la fiera borrasca en que se va a convertir. Incluso no se puede descartar que se forme una característica frecuente: el chorro en aguijón o sting jet.
por Cazatormentas | domingo, 24 \24\+02:00 septiembre \24\+02:00 2023 | Clima y meteorología: actualidad |
La idea de que la lluvia podría provocar una erupción volcánica puede parecer extraña. Sin embargo, científicos de la Universidad de Miami, en EE.UU., han utilizado información de satélites, incluida la misión Copernicus Sentinel-1, para descubrir que un período de fuertes lluvias pudo haber desencadenado la erupción de cuatro meses del volcán Kilauea de Hawái en 2018.
por Cazatormentas | viernes, 22 \22\+02:00 septiembre \22\+02:00 2023 | Clima y meteorología: actualidad |
Aunque, tras el paso del frente frío de ayer, sigue dejando sus secuelas en lo meteorológico, en forma de condiciones mucho más frescas, las cosas van a cambiar rápido. Y es que, rápidamente, desde el oeste, gana terreno una dorsal anticiclónica, que se va imponer de forma clara sobre la península durante el fin de semana.
Este cambio de tendencia es clara, y justo coincide con la entrada del otoño astronómico, que empieza mañana, 23 de septiembre de 2023. De ahí el titular de ¿otoño, o veroño? Porque la nueva estación va a empezar con tiempo muy estable y temperaturas máximas en claro ascenso. Probablemente, las mínimas se queden más cerca de lo que cabría esperar a estas alturas del año, no así las máximas.
por Cazatormentas | miércoles, 20 \20\+02:00 septiembre \20\+02:00 2023 | Clima y meteorología: actualidad |
El verano de 2023 fue el tercero más cálido desde que hay registros en España según informa AEMET, tan solo superado por los de 2022 y 2003.
Oficialmente, siguiendo los estándares de observación de la Agencia, se registraron 4 olas de calor repartidas en 24 jornadas, de forma que fue el cuarto verano con más días bajo una ola de calor.
Por contrapartida, fue un verano muy húmedo, en el conjunto del país: se trató del tercero más lluvioso del siglo XXI y se debió en buena medida a las precipitaciones registradas durante junio.
por Cazatormentas | martes, 19 \19\+02:00 septiembre \19\+02:00 2023 | Clima y meteorología: actualidad |
Se acerca el final de septiembre y no falla: llega el veranillo de San Miguel.
Las tormentas se deciden a darnos un respiro, en aquellas zonas donde han sido muy insistentes, además de dañinas. No sorprende el hecho de que, a pesar de éstas, el volumen de agua embalsada en nuestros pantanos, no sube. De siempre ha sido conocido el hecho de que, la lluvia intensa producida por las tormentas, raramente se refleja en estos índices.
En lo que resta de mes, la dinámica atmosférica nos va a devolver un elemento atmosférico que no nos gusta. La dorsal anticiclónica norteafricana. Un patrón atmosférico que, desafortunadamente, se está repitiendo con demasiada frecuencia. Y es por esto que la entrada de hoy se titula «Veranillo de San Miguel». Porque es lo que nos espera va acabar este mes de septiembre de 2023.
por Cazatormentas | lunes, 18 \18\+02:00 septiembre \18\+02:00 2023 | Clima y meteorología: actualidad |
El hielo de la Antártida muestra unos niveles alarmantemente bajos en pleno mes de septiembre. Ya lo advertimos días atrás, pero los científicos del NSIDC están sorprendidos porque avanzan las jornadas y la distancia respecto a la media habitual es inusual.
Se estima que este año nos movemos en el orden de un millón de kilómetros cuadrados menos respecto del máximo más bajo anterior, medido en 1986.
Tú opinas