Imagen visible y realce en RGB (alta resolución). Satélite TERRA (sensor MODIS), 29.04.13.

Imagen visible y realce en RGB (alta resolución). Satélite TERRA (sensor MODIS), 29.04.13. MODIS Rapid Response System.

30.04.13. El episodio de frío e inestabilidad que nos viene acompañando desde el fin de semana, sigue dejando imágenes únicas de extraordinaria belleza, y de las cuales podemos disfrutar gracias a la existencia y continuo avance y desarrollo de los satélites meteorológicos de última generación.

Como suele ocurrir con casi todos los fenómenos meteorológicos severos, vistos desde el espacio exterior, son de una extraordinaria belleza aunque, bajo esas bellas imágenes, esté desatado un verdadero infierno.

En el caso que nos ocupa, en nuestro país, la situación no es tan extrema, pero se está asociando a un episodio de fríos y nevadas tardías de enorme interés, y cuya magnitud y/o dimensión real está por definir, respecto a si otros episodios anteriores similares, en intensidad y época del año, han sido más o menos importantes que el presente.

Gracias a los amigos de Quétiempohace, hemos sabido de este caso: en la jornada de ayer, el satélite meteorológico TERRA, a través de su conjunto de instrumentos MODIS, sobrevolaba la Península Ibérica, obteniendo esta extraordinaria imagen que se presenta encabezando esta noticia.

Te recomendamos verla en su contexto original, a resolución de 1 km.

La imagen, en modo visible y realce en RGB, de alta resolución, muestra la nubosidad organizada en espiral ciclónica, asociada a las bajas presiones en superficie, reflejo de la situación en altura, con estas bajas presiones mucho más perfiladas en estos niveles.

Antes de entrar en materia sobre la organización vertical de las bajas presiones sobre la Península, es necesario describir más detalladamente qué elementos son destacados en la imagen, a través del realce en RGB.

El realce RGB permite destacar dos elementos de la imagen: por un lado, la actividad convectiva, coloreada en tonos intensos de naranja, tal como se puede apreciar especialmente en la mitad derecha, y de forma salpicada sobre la Península; y por otro, las superficies nevadas, en tonos más intensos que la propia convección. Este último fenómeno, el de las nevadas, por ser fácil de confundir en la imagen redimensionada al formato de nuestra web, la hemos analizado en profundidad para que puedas distinguir qué zonas son las nevadas.

Imagen anterior, pero con las zonas nevadas destacadas.

Imagen anterior, pero con las zonas nevadas destacadas.

Se observa que el blanco meteoro es destacado con tonos intensos, próximos al rojo. Te será mucho más fácil identificar esas zonas en la imagen original.

Análisis estructural del sistema de baja presión responsable de la espiral nubosa.

Una vez que ya sabemos interpretar y extraer la información que nos aporta la figura, ya podemos sumergirnos en el análisis de la depresión a la cual se asocia la nubosidad observada y analizada.

Análisis atmosférico del entorno sinóptico, 29.04.13, 18 UTC. Crédito: eumetrain.

Análisis atmosférico del entorno sinóptico, 29.04.13, 18 UTC. Crédito: eumetrain.

Para ojos inexpertos, es posible que esta figura aglutine demasiada información, pero quizá no sea tan difícil de comprender. Se muestra lo siguiente, partiendo de abajo hacia arriba en el perfil atmosférico:

  1. Imagen de fondo: imagen infrarroja y falso color RGB (modo masas de aire).
  2. Campo isobárico de superficie (trazo negro).
  3. Campo de altura geopotencial de 500 hPa (trazo verde).
  4. Campo de altura geopotencial de 300 hPa (trazo azul).

La imagen de fondo nos muestra la espiral nubosa asociada a la depresión en superficie la cual, a su vez, aparece destacada por el campo isobário a este nivel.

Se observa que a penas hay líneas isóbaras rodeando la depresión, lo que indica que su presencia en superficie es muy débil.

Sin embargo, la presencia de la depresión en niveles superiores es mucho más marcada. La situación cambia de forma radical a la altura de los 500 hPa, unos 5500 m. en una atmósfera estándar; ahí, la depresión aparece muy marcada a través de las líneas isohipsas, que unen puntos de la misma altura a la cual se encuentran los 500 hPa de presión atmosférica (cuanto más inestable, más baja es la altura a la cual encontramos los 500 hPa).

Si ascendemos más arriba, hasta el nivel de 300 hPa, encontramos que la presencia de la depresión es incluso más marcada.

Con esta información se puede deducir que la principal fuente de inestabilidad de esta situación se encuentra en altura, con una Depresión Aislada en Niveles Altos, o DANA, muy activa, con mucho aire frío.

Altura geopotencial y temperatura a 850 hPa. 29.04.13, 12 UTC. Crédito: wetterzentrale.

Altura geopotencial (trazo blanco) y temperatura (colores sólidos) a 850 hPa. 29.04.13, 12 UTC. Crédito: wetterzentrale.

A 850 hPa, observamos que ya la presencia de la depresión es bastante menos marcada.

Y la espiral nubosa que observamos captada por el satélite TERRA, va asociada a la depresión en superficie, reflejo de lo que ocurre en niveles superiores.

Lo más apropiado sería considerar al conjunto de la nubosidad observada y las depresiones en los distintos niveles de la atmósfera, como un todo, para no confundir términos o generar otro tipo de confusiones. Para ello, lo más apropiado hubiera sido analizar la depresión en su conjunto a través de altura geopotencial en diversos niveles, con lo cual, hubiésemos obtenido una lectura, parecida a esto:

Modelo conceptual de la estructura vertical de una Depresión Aisladaen Niveles Altos, o DANA. Elaboración propia.

Modelo conceptual de la estructura vertical de una Depresión Aisladaen Niveles Altos, o DANA. Elaboración propia.

La figura superior muestra, de forma muy grosera, cuál es la estructura vertical de una Depresión Aislada en Niveles Altos (desde el punto de vista de la altua geopotencial), cuando hay alineación vertical de sus centros, como es el caso que nos ocupa.

Si encuentras esta información interesante, apóyanos en las redes sociales, compartiendo este y otros artículos, ya sea en facebook, twitter o google+.

En los iconos superiores, puedes hacerlo de forma sencilla y os lo agradeceremos.

La colaboración de nuestros lectores, en forma de opiniones, aporte de fotografías y/o datos, etc., es vital para nuestra supervivencia. ¡Anímate a colaborar con nosotros! Puedes hacerlo registrándote en nuestro foro de debate y participando como un forero más.