jota@cazatormentas.com
  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
Cazatormentas
  • Previsiones
    • Previsión del tiempo para Semana Santa 2023
    • Previsión del tiempo para el Puente del Pilar
    • Previsión del tiempo para el Puente de Todos los Santos
    • Previsión del tiempo para el Puente de Diciembre
  • Modelos
    • Pronóstico del tiempo ECMWF España: lluvia y presión
    • Pronóstico del tiempo por AEMET
    • Previsiones del modelo HARMONIE-AROME
    • Paneles de pronósticos a 10 días del GFS, ECMWF y GEM
  • Satélites
  • Radar
  • Timelapses
  • Foro Meteorología
  • Huracanes
Seleccionar página

Intenso ciclón mediterráneo en el Golfo de Génova

por Cazatormentas | domingo, 28 \28\+02:00 octubre \28\+02:00 2012 | Sin categoría | 0 Comentarios

Imagen visible del ciclón, satélite Meteosat-9, 28.10.12, 10 UTC.

Imagen visible del ciclón, satélite Meteosat-9, 28.10.12, 10 UTC.

28.10.12. Gracias al privilegiado punto de vista que tienen los satélites meteorológicos que orbitan alrededor de nuestro planeta, hoy hemos asistido al nacimiento de un espectacular ciclón mediterráneo en el Golfo de Génova.

Han sido varios de estos satélites los que han conseguido captar el proceso de ciclogénesis por el cual, una región de bajas presiones que ayer tarde de encontraba en el sureste de Francia, se haya profundizado para dar lugar a este profundo ciclón.

La imagen que encabeza esta noticia era tomada por el satélite Meteosat-9 a través del canal visible y en color natural, a las 10 UTC de esta mañana (11 horas en la Península), y en ella se puede apreciar la formación de un mesovórtice con una estructura en forma de «ojo» libre de nubosidad.

Realmente preciosas son las imágenes que ha tomado el satélite meteorológico MetOp-A, tanto en el espectro visible como el infrarrojo, y ambas coloreadas con la técnica RGB, que sirve para discriminar los distintos tipos de nubosidad según el nivel o niveles atmosféricos que ocupan y, por tanto, de qué tipo de trata:

Imagen en modo infrarrojo y falso color RGB, satélite MetOp-A, 09:31 UTC.

Imagen en modo infrarrojo y falso color RGB, satélite MetOp-A, 09:31 UTC.

Imagen en modo visible y falso color RGB, satélite MetOp-A, 09:31 UTC.

Imagen en modo visible y falso color RGB, satélite MetOp-A, 09:31 UTC.

El modelo meteorológico GFS, en el producto análisis del campo isobárico de superficie se aprecia muy bien el centro de la depresión y su profundidad, con una presión mínima de 984 hPa, una presión muy baja para un ciclón mediterráneo, sin duda alguna.

Campo isobárico de superficie, análisis de hoy 28.10.12, 06 UTC. Modelo meteorológico GFS.

Campo isobárico de superficie, análisis de hoy 28.10.12, 06 UTC. Modelo meteorológico GFS.

Sin embargo, si echamos un vistazo al campo de temperatura a 850 hPa, un nivel medio-bajo del perfil atmosférico, observamos que no aparecen anomalías cálidas destacables coincidiendo con el centro del ciclón.

Campo de isotermas y altura geopotencial, nivel de 850 hPa. Análisis de hoy, 28.10.12, 06 UTC. Modelo meteorológico GFS.

Campo de isotermas y altura geopotencial, nivel de 850 hPa. Análisis de hoy, 28.10.12, 06 UTC. Modelo meteorológico GFS.

Su aspecto visual nos llevaría a pensar con facilidad en que se trata de un nuevo caso de medicane, pero no parece corresponder, especialmente por la ausencia de núcleo cálido al nivel de 850 hPa. Esa organiación de la nubosidad nos lleva a pensar en los TLCs o Tropical Like Cyclones, que son ciclones que guardan un parecido con los tropicales, sin serlo.

Por contra, los medicanes, además de ser aparentemente similares a los ciclones tropicales auténticos, guardan muchas similitudes estructurales, que a veces se acercan al 100% en casos pasados muy notables.

En el foro de debate puedes encontrar un catálogo completo de casos pasados, así como imágenes satelitales que guardan algún interés especial.

Es necesario prestar atención al fuerte gradiente de presión que rodea a la depresión, y que está motivando la activación de avisos de nivel naranja por viento en el sureste de Francia y en el noreste de la Península Ibérica.

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En nuestro FORO: MODELOS meteorológicos MARZO

DANA

La última hora de las previsiones meteorológicas para el mes de MARZO la puedes consultar, en nuestro FORO de modelos meteorológicos, pulsando aquí.

Si nos sigues desde Canarias la información la encuentras en este FORO.

Actualizamos la información cada jornada con las últimas salidas modelísticas.

¡Síguenos!




Timelapse Meteorología

Descubre la sección TIMELAPSE de nuestro blog.

Contacto

Twitter


@ecazatormentas @PedroCFernandez @Jota__Pex



E-mail


Con la velocidad de
Libnamic Hosting. Garantía de velocidad. Comienza tu viaje.

Digitaliza tu empresa gratis con el programa Kit Digital

Hasta 12.000€ para conseguir una web y herramientas digitales para tu empresa

Contacta con nosotros Libnamic Humanidades Digitales

En cazatormentas hablamos de…

AEMET Antártida avisos banquisa ártica borrasca calentamiento global calor cambio climático cazatormentas chorro polar ciclogénesis explosiva ciclones tropicales clima cálido dana España estudio de investigación fenomenos meteorologicos adversos frío granizo hielo informe climático investigación invierno lluvia lluvias lluvias torrenciales meteorología NASA nevadas nieve NOAA ola de calor OMM Planeta precipitaciones previsión récord temperatura temperaturas temporada de huracanes tiempo Tierra tormentas Ártico

Tú opinas

  • ALBERTO en Caluroso comienzo de la primavera
  • Jesús en Caluroso comienzo de la primavera
  • Raúl R.R. en Caluroso comienzo de la primavera
  • Raúl R. R. en Caluroso comienzo de la primavera
  • Quique Peinado en Caluroso comienzo de la primavera

#cazatormentas

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
Cazatormentas 2020
By continuing to browse this site, you agree to our use of cookies.