En el ecuador del verano astronómico llega el verano meteorológico más duro: la canícula o período canicular
En el ecuador del verano astronómico llega el verano meteorológico más duro: la canícula o período canicular.
La canícula es la época en la que se registran las jornadas más calurosas del año (estadísticamente) por lo que es más probable que en España suframos una ola de calor.
¿Por qué recibe este nombre este período del año? ¿Qué circunstancias provocan que el calor sea más intenso entre el 15 de julio y el 15 de agosto en España? Lo analizamos a continuación.
¿Qué es la canícula?
La canícula o período canicular se denomina al período de tiempo en el que se alcanza la temperatura más alta del año.
Dicha etapa se puede acotar de forma estadística para cada comarca, región o país, aunque de forma general suele tener lugar pocas semanas después del inicio del verano.
Por ejemplo, en España y en los países con un clima similar, la canícula transcurre entre el 15 de julio y el 15 de agosto.

¿Por qué este período es el más caluroso del año?
La razón de que la etapa más calurosa del año esté algo alejada del inicio del verano astronómico (el 21 de junio) se debe a la combinación de diversos factores.
La posición del sol es aún muy alta en el primer tercio del verano. A esto le sumamos el efecto del re-calentamiento de la tierra a consecuencia de la persistencia de la fuerte radiación solar y sobre todo la acción termorreguladora que provocan los mares y océanos.
El 21 de junio en el Hemisferio Norte y el 21 de diciembre en el Hemisferio Sur, es la jornada en la que se produce el solsticio de verano y por tanto en la que hay más horas de radiación solar, pero sin embargo no es la jornada más calurosa del año.
Calor acumulado
Al inicio del verano, los mares y océanos no han alcanzado su mayor temperatura superficial y su efecto refrescante ayudan a que el termómetro no suba tanto.
A la vez, la tierra, en las primeras semanas del período estival, tampoco ha sido capaz de acumular tanto calor como lo hará en las siguientes jornadas y semanas, cuando aún existen bastantes horas de sol.

El efecto refrescante del agua de los mares y océanos es más determinante en las zonas más próximas a las costas.
Así, en áreas del continente euroasiático, americano o africano que están más lejos del océano, el período canicular se produce estadísticamente antes que en otras zonas como la Península Ibérica que está bañada por distintos mares y océanos.
Etimología del término
La etimología de la palabra canícula nos hace referencia al término can o canis (perro) y en concreto a la constelación Can Mayor (Caníncula).
Y es que su estrella Sirio (‘La abrasadora’) es uno de los astros más brillantes durante la época de más calor en el Hemisferio Norte.
Incluso la acepción ‘días perros’ para hacer referencia a días muy calurosos, proviene según diversos autores, a la relación con el término que origina la palabra canícula (can, perro).
La canícula o sequía intraestival, es cuando Sirio, está mas cerca del Sol, por eso brilla más durante el período del 10 de julio al 20 de agosto en estado de Chiapas, México.
Vivo en Mallorca desde hace 29 años y me parece que este año tenemos días canículas de verdad, además con un bochorno tremendo. Normalmente tenemos unos días calurosos entre mitad de Julio y mitad de agosto y siempre hay mucha humedad. Pero no tantos días seguidos. Ahora por lo menos sé de que viene la expresión (constelación de Can Mayor/Sirius). Cuando vivía en Alemania los días de mucho calor, y allí seguro no son tantos, los llamábamos «Hundstage» que es la directa traducción de días canículas.
En otros idiomas seguro que hay expresiones similares para eso y derivando de este constelación. Muy interesante y gracias por la explicación.
Todos estos comentarios, me parecen muy bien .Pero siempre ha hecho la misma calor en el verano,lo que pasa, antiguamente trabajavamos desde la seis de la mañana en el campo (,la mañana) que le deciamos. hasta las doce.Llegabamos a casa y nos lavabamos, comer y dormir la siesta ,no saliamos de casa hasta por la tarde, no habia frigorificos,no habia aire acondicionados y los techos de las casas eran de cañas palos y tablas con las tejas. Mucho cuento tienen algunos ..
El Calendario Zaragozano, que lleva publicándose 180 años del cual soy seguidor, siempre dice que la canícula empieza el 23 de julio y finaliza a primeros de septiembre, ya sabemos que el calendario no tiene rigor científico, pero pienso que tiene razón, por lo menos en las regiones del sur es así.
Hola vj, el calendario zaragozano, como en tantas cosas, se equivoca.
Saludos.
Es cierto, en Madrid, llevamos desde finales de Junio y hasta la fecha con temperaturas sofocantes más cerca de los 40 grados que de los 35, además pinta igual para todo lo que queda de mes, en fin, este mes de Julio me está recordando al del año 2015, un autentico infierno sin respiro durante todo el mes
Pues qué suerte tienen algunos. En Madrid es infernal desde finales de junio. 31º a la 1 de la madrugada. Un infierno en toda regla y apartir del viernes nada menos que 10 días seguidos acercándonos a los 40º y noches que solo cuando amanece baja el mercurio de los 24º.
En fin, qué asco de cambio climático.
No seáis exagerados, lo que pasa que en Madrid hace humedad y la sensación térmica con 35 es sofocante, pero los veranos cada vez son más fríos en la mayoría de España las olas de calor son de broma, a lo sumo dirán 6 días, antes duraban meses que no baja de 46 28 en ciudades como Córdoba o Sevilla, esto es una broma el verano que estamos viviendo al igual que el anterior.
En Extremadura poca broma… verano Benigno? Llevamos 20 días sin bajar de 37…
En Madrid no hay humedad, es seco.
este año en el sur la canicula va a hacer acto de ausencia,seguimos en el interior sur con valores mas propios de primeros de mayo que de mediados de julio,esto no tiene perspectiva ninguna de cambiar,seguimos con anomalias impresionantes de temperaturas en el suroeste,el agua del mar fria para la epoca tendra mucho que ver me imagino en la circulacion de vientos y tal
Eso veo desde Huesca. Este mes de julio lleva pinta de acabar normalito o fresco.
Las noches tropicales se hacen de rogar.
Vamos que ha hecho días de calor pero no cuaja (de momento).
Aquí los días más calurosos popularmente se vinculan a San Lorenzo, mártir cristiano que fue asado en una parrilla. Así a las Pléyades se las conoce como «lágrimas de San Lorenzo» y al mismo sol, Lorenzo.
No es raro escuchar la expresión cuando hace mucho calor: cómo aprieta Lorenzo hoy.
San Lorenzo es el 10 de agosto.