Imagen visible y falso color RGB de la borrasca en Alborán. Satélite Meteosat-10, 19.01.14, 08 UTC.

La borrasca andaluza, en perspectiva. La ciclogénesis que se iniciaba ayer a última hora al oeste de Galicia, culminaba con la formación de una pequeña, activa y profunda borrasca que esta mañana ha barrido la Costa Mediterránea Andaluza; una evolución atmosférica que merece análisis especial.

Y es que este fenómeno no es algo habitual, máxime con las características desplegadas y el rumbo seguido por la depresión, y a pesar de que el temporal de vientos que se ha producido al final no ha sido tan intenso como se esperaba.

Recordemos que ayer avisábamos desde este portal que las consecuencias de esta borrasca podrían tener un gran impacto, y que la potencial peligrosidad requería de un seguimiento exhaustivo de su evolución.

A pesar de ello los fuertes vientos han causado diversos problemas, con la caída de árboles en algunos lugares, como es el caso de varias palmeras en diversas localidades como Ceuta, en Málaga o en otras localidad, como en Salobreña, Costa Tropical granadina.

Rachas máximas de viento medidas por la red de estaciones de AEMET.

Rachas máximas de viento medidas en Andalucía por la red de estaciones de AEMET.

Además de estas incidencias de viento, las lluvias, producidas en algunos casos por tormentas severas y acompañadas de granizo (caso de Nerja, Salobreña, Motril…), y las intensas nevadas, han sido los fenómenos meteorológicos adversos más destacados, tal como se ha destacado este mediodía.

Precipitaciones máximas acumuladas por la red de estaciones de AEMET en Andalucía.

Precipitaciones máximas acumuladas por la red de estaciones de AEMET en Andalucía.

¿Qué hay que destacar de esta fugaz pero intensa borrasca?

En realidad, muchísimas cosas; como por ejemplo, la ruta seguida, desde posiciones muy cerquita de las costas gallegas, aún sin ser una verdadera borrasca.

Pero vamos a poner especial énfasis en el proceso de ciclogénesis y qué fenómenos han contribuido a este proceso, que son realmente lo destacado de esta depresión.

El primero de ellos, la fuerte divergencia en altura provocada por la Corriente en Chorro Polar, que favorece los movimientos verticales de ascenso de las masas de aire y creando baja presión en niveles inferiores.

Análisis atmosférico del entorno sinóptico, 19.01.14, 06 UTC. Crédito: eumetrain.

Esta circunstancia se aprecia muy bien en esta figura, ya que las líneas trazadas en azul celeste muestran el campo de geopotencial de 300 hPa, unos 9900 metros de altitud en una atmósfera estándar, y aquellas más juntas son las que muestran de forma aproximada la presencia del chorro polar.

La nubosidad asociada a la borrasca aparece dibujando una espiral muy llamativa.

Otro elemento participante en el proceso de ciclogénesis ha sido la orografía de las Cordilleras Béticas, o factor orográfico; es bien conocido que este factor orográfico es muy importante, participando positivamente en los procesos de ciclogénesis, y reforzando la profundización de la baja cuando pasa a sotavento de importantes sistemas montañosos, de los cuales goza el sur andaluz.

De hecho, la presión mínima que se ha alcanzando, por ejemplo, en Salobreña, ha sido más baja de la estimada por este modelo.

Evolución de la presión atmosférica en la Playa de Salobreña.

Y el último, y muy interesante, la liberación de calor latente por la alta actividad convectica, o convección, asociada al ciclo de vida de la depresión, hasta alcanzar su momento álgido.

Presión en superficie (trazo rojo) y temperatura a 500 hPa (colores). Modelo PROMES. Crédito: iMetCam.

El modelo meteorológico mesoescalar PROMES ha destacado en esta situación por una modelización bastante buena del proseco, y cabe destacar la presencia del Instituto Meteorológico Territorial de Castilla La Mancha, iMetCam, a través de cuya web pueden consultarse las salidas de este modelo.

Este modelo ha servido de apoyo para analizar este aspecto, destacándose en la figura superior cómo el centro de la baja en superficie se acompaña de una leve anomalía positiva de temperatura a 500 hPa (unos 5500 m. de altitud en una atmósfera estándar), lo cual es un hecho muy destacado, ya que en bajas extratropicales, el calor latente suele provocar anomalías positivas pero tan solo en niveles medios-bajos, sin llegar tan arriba. Este factor otorga un pequeño núcleo cálido a este nivel.

Presión en superficie (trazo rojo) y temperatura a 775 hPa (colores). Modelo PROMES. Crédito: iMetCam.

Más abajo, al nivel de 775 hPa, la anomalía positiva de temperatura coincidiendo con el centro de la depresión se hace incluso más destacada.

Para comprender la importancia de este último ingrediente, pensemos en los ciclones tropicales, los cuales se profundizan en entornos atmosféricos favorables, obteniendo un gran porcentaje de su energía de la convección que ellos generan a partir de la humedad del océano caliente.

Agustí Jansá, Meteorólogo Jubilado (y uno de los mejores, a juicio personal) de la Agencia Estatal de Meteorología, ayer noche hacía mención de todas estas características, muy sabiamente, como auténtico Experto en Ciclones Mediterráneos que es.

«Pequeña y profunda borrasca, con divergencia en nivel alto, liberación de calor latente y posible factor orográfico»

Todas estas características dotan de una carácter muy exclusivo a este sistema de baja presión que ha barrido hoy la Costa Tropical andaluza, dejando increíbles estampas vistas desde los satélites meteorológicos, eternos vigías de nuestra atmósfera.

Imagen visible y falso color RGB de la borrasca en Alborán. Satélite Meteosat-10, 19.01.14, 08 UTC.

El satélite Meteosat 10 tomaba esta bellísima imagen en modo visible y falso color RGB, a las 8 UTC, las 9 de la mañana en la península. Destaca cómo se enrosca la nubosidad alrededor del centro de la borrasca, habiendo rebasado ya la Costa Tropical, en donde se han producido fuertes tormentas de agua, granizo y viento.

Imagen visible y falso color RGB de la borrasca abandonando Alborán. Satélite Meteosat 10.

A las 13 UTC, el mismo satélite captaba a la depresión abandonando ya el Mar de Alborán, y mostrando la nubosidad rodeando por completo el centro de esta, con una zona libre de nubosidad asemejándose a un ojo.

La imagen es muy llamativa, porque le da una apariencia parecida a la de un ciclón tropical, aunque los diagramas de fase de la borrasca no destacan como para definir a esta baja como de posible medicane.

Imagen visible de la borrasca captada por el satélite TERRA (sensor MODIS).

El satélite TERRA (sensor MODIS) de la NASA también ha pasado por encima de la borrasca, adquiriendo esta espectacular imagen.

Por último, destacar que el Departamento de Meteorología de la Universidad de Berlín ya le había asignado nombre desde esta mañana: ILONA.

Análisis de superficie por el Departamento de Meteorología de la Universidad de Berlín, DWD.

Si encuentras esta información interesante, apóyanos en las redes sociales, compartiendo este y otros artículos, ya sea en facebook, twitter o google+.

En los iconos superiores, puedes hacerlo de forma sencilla y os lo agradeceremos.

La colaboración de nuestros lectores, en forma de opiniones, aporte de fotografías y/o datos, etc., es vital para nuestra supervivencia. ¡Anímate a colaborar con nosotros! Puedes hacerlo registrándote en nuestro foro de debate y participando como un forero más. Recuerda que descargándote la aplicación Tapatalk puedes navegar por nuestro foro desde tu smartphone y subir fotos y datos cuando quieras.