Tormenta severa alcanzando Almuñécar, Granada, 21 de septiembre de 2007.

24.08.13. Cada año, cuando llega la recta final del verano, y el otoño se aproxima, comienza a crecer el temor a los episodios de lluvias torrenciales que afectan a la fachada mediterránea. Con este sencillo artículo, te aproximamos a los mecanismos que desencadenan estos peligrosos fenómenos meteorológicos adversos tan característicos de la zona y de esta época del año.

Es lo que en la calle se conoce como gota fría; término contra cuyo uso se lucha de forma feroz desde hace varios años, por no ajustarse correctamente al abanico de configuraciones atmosféricas que pueden dar lugar a este tipo de fenómenos tardoestivales y otoñales.

Y es que hay varios tipos o varias configuraciones que pueden dar como resultado la génesis de lluvias torrenciales a lo largo de todas las comunidades mediterráneas; si bien es cierto que hay un ingrediente que interviene de forma positiva y que es común en todos estos episodios: la presencia de un flujo de vientos de levante de largo recorrido marítimo que inciden en Baleares y la fachada mediterránea peninsular. Más adelante se explicará la importancia de este ingrediente.

En la elaboración de este artículo, se ha elegido la situación atmosférica del 28 de septiembre de 2012, por ser una de las situaciones tipo que desencadenan estos episodios.

Análisis atmosférico del entorno sinóptico, 28.09.12, 06 UTC. Crédito: eumetrain.

Análisis atmosférico del entorno sinóptico, 28.09.12, 06 UTC. Crédito: eumetrain.

Esta figura nos indica uno de los elementos, del que procede el término de «gota fría»; es decir el aislamiento de una bolsa de aire frío en niveles altos de la atmósfera.

Sin embargo, el término correcto es el de Depresión Aislada en Niveles Altos, o DANA, que es lo que se observa en la figura; más concretamente, al nivel de 300 hPa, que equivale a unos 9500 m. en una atmósfera estándar. Es decir, una borrasca en altura.

Este tipo de configuraciones atmosféricas, por sí mismas, son capaces de provocar una fuerte inestabilización de la atmósfera, especialmente en su sector oriental, ya que es el sector de salida de la corriente en chorro que rodea a la depresión y lleva asociados fenómenos de fuertes divergencias que estimulan los ascensos de las masas de aire y, por ende, los fenómenos convectivos (tormentas).

Análisis atmosférico del entorno sinóptico, 28.09.13, 06 UTC. Crédito: eumetrain.

Análisis atmosférico del entorno sinóptico, 28.09.12, 06 UTC. Crédito: eumetrain.

Otra característica común en estos episodios es el escaso o nulo reflejo en superficie de la marcada depresión en altura. Esta figura muestra bajas presiones en superficie, pero muy atenuadas, casi imperceptibles. Si comparamos con la figura anterior, en que la depresión aparece perfectamente dibujada, la diferencia en cuanto a profundidad de la baja es evidente.

Es muy importante la orientación de las líneas isóbaras en trazo negro, porque delatan la presencia (destacada con flechas rojas) de un flujo de vientos de levante en superficie de largo recorrido marítimo que aportan grandes cantidades de humedad, que es la energía puesta a disposición de las tormentas.

Análisis atmosférico del entorno sinóptico, 28.09.13, 06 UTC. Crédito: eumetrain.

Análisis atmosférico del entorno sinóptico, 28.09.12, 06 UTC. Crédito: eumetrain.

En esta figura, debemos fijarnos en el trazo verde, que representa al Agua Precipitable Total en la columna atmosférica y que es un fiel reflejo de su contenido en humedad. En este caso, se observa que los valores son extremos en todo el sector del Mar de Alborán y zonas próximas, lo que equivale a una gran posibilidad de que las tormentas puedan ponerla en juego en forma de auténticos diluvios.

En aquel caso concreto, las provincias de Málaga y Granada, en sus comarcas más meridionales, estuvieron bajo aviso de nivel rojo por acumulación de lluvias, de hasta 120 mm en 12 horas.

Temperatura del agua del mar. Crédito: Puertos del Estado.

Temperatura del agua del mar. Crédito: Puertos del Estado.

El Mar Mediterráneo actúa como un monstruoso mecanismo acumulador de energía durante el verano, calentando sus aguas por efecto de las masas de aire cálido en ausencia de vientos que le hayan estado afectando durante la época estival. Y una de las características del agua es que se enfría mucho más despacio que la tierra… acumulando toda esta energía.

Cuando se produce una combinación de estos elementos, que son recapitulando:

  • Fuerte inestabilidad atmosférica: con las DANAs como principal exponente, aunque también son válidas las vaguadas.
  • Escaso o nulo reflejo en superficie: la depresión en altura no tiene reflejo, o este es muy débil.
  • Flujo de vientos de levante de largo recorrido: que aportan humedad, energía liberada por el Mar Mediterráneo, a toda la fachada mediterránea

Las probabilidades de lluvias torrenciales en todas las comunidades mediterráneas, siempre según la disposición y localización final de los elementos, crece de forma exponencial (dependerá de forma directa en las zonas que finalmente se verán afectadas).

El caso de la Comunidad Valenciana es muy especial, porque entra en juego otro importante factor: la orografía.

Así, la presencia de un obstáculo orográfico expuesto de forma perpendicular al flujo de vientos húmedos, actúa como mecanismo de disparo y tiene un efecto amplificador, aumentando de forma muy significativa los ascensos de las masas de aire, lo cual tiene reflejo en los volúmenes finales acumulados de precipitación. Esto se conoce como efecto de realce de la precipitación.

Dos mágníficos ejemplos son los dos reportajes que se apuntan a continuación y que son efecto de las figuras analizadas arriba, y usadas para explicar la génesis de estos episodios tardoestivales y otoñales de nuestro clima.

La ‘bestia’, antes de arrasar Almuñécar (Granada).

El ‘arcus’ que barrió Salobreña (Granada). SCM del 21.09.07.

Para aprender más sobre estos episodios, te recomendamos la descarga de este documento PDF.


Si encuentras esta información interesante, apóyanos en las redes sociales, compartiendo este y otros artículos, ya sea en facebook, twitter o google+.

En los iconos inferiores, puedes hacerlo de forma sencilla y os lo agradeceremos.

La colaboración de nuestros lectores, en forma de opiniones, aporte de fotografías y/o datos, etc., es vital para nuestra supervivencia. ¡Anímate a colaborar con nosotros! Puedes hacerlo registrándote en nuestro foro de debate y participando como un forero más.