Anomalía media de altura geopotencial de 500 hPa para el periodo 28.02.13 a 29.03.13. Crédito: NOAA/ESRL.

Anomalía media de altura geopotencial de 500 hPa para el periodo 28.02.13 a 29.03.13. Crédito: NOAA/ESRL.

08.04.13. Según el resumen mensual de la Agencia Estatal de Meteorología, se ha tratado del mes de marzo más húmedo en el conjunto de España de toda la serie iniciada en el año 1947, superando en 20 mm. al mes de  marzo de 1947, que había sido hasta la fecha el de precipitación media mas elevada. ¿Cuál ha podido ser el origen de tan tremenda anomalía?

Sin lugar a dudas, el comportamiento de la atmósfera en el Hemisferio Norte (en su conjunto, se podría considerar) durante este mes de marzo ha sido de un interés extraordinario, con unas anomalías muy persistentes y muy dignas de estudio, quizás más por darse en esta época del año, más que por su propia magnitud.

Es por ello que en las últimas semanas, Cazatormentas.Net ha permanecido alerta en la búsqueda y generación de noticias relacionadas con este evento.

  • Un índice de Oscilación Ártica negativo, clave del patrón de tiempo meteorológico actual

  • El pasado mes fue el marzo más lluvioso de los últimos 66 años en España

  • Las persistentes precipitaciones son noticia en buena parte de España

La imagen que encabeza esta nueva noticia al respecto, es sumamente ilustrativa de lo ocurrido en el conjunto del mes: muestra la anomalía de altura geopotencial de 500 hPa, de tal manera que los colores fríos representan anomalías negativas (predominio de sistemas de bajas presiones, borrascas, a este nivel, lo que implica también borrascas en superficie), mientras que los colores cálidos representan lo contrario; anomalías positivas (predominio de sistemas de altas presiones, anticiclones, a este nivel, lo que implica también anticiclones en superficie).

Así, se observa nítidamente la presencia de un pasillo de anomalías negativas, que incluso alcanzan el tope de la escala en su zona más próxima a la Península Ibérica, cruzando todo el Océano Atlántico Norte y Eurasia.

Estas anomalías representan el camino que han venido siguiendo las borrascas en el último mes que, a modo de tren borrascoso, se han sucedido una tras otra, regando con sus sistemas de frentes, todas las comunidades de España.

Por otro lado, también destacan unas intensas anomalías positivas en latitudes polares, sobre el Ártico y Groenlandia, vasta región que en superficie se ha visto dominada por las altas presiones.

Anomalía media de presión a nivel de la superficie para el periodo 28.02.13 a 29.03.13. Crédito: NOAA/ESRL.

Anomalía media de presión a nivel de la superficie para el periodo 28.02.13 a 29.03.13. Crédito: NOAA/ESRL.

La correspondencia de las anomalías descritas a esos niveles medios-altos de la atmósfera, con las anomalías a nivel de la superficie, es manifiesta; se observan profundas anomalías negativas en todo el Atlántico Norte entre los 30ºN y los 60ºN, aproximadamente.

Esto ya nos da la pista fundamental de lo ocurrido… y que se explica detalladamente en estos artículos:

  • Si se calienta el Ártico, Europa se enfría

  • Bloqueos atmosféricos, causantes de los temporales de lluvia y nieve en invierno

Si se buscan las anomalías en la circulación de vientos a distintos niveles, aparecen características interesantes.

Anomalía media de vientos en superficie (m/s) para el periodo 28.02.13 a 29.03.13. Crédito: NOAA/ESRL.

Anomalía media de vientos en superficie (m/s) para el periodo 28.02.13 a 29.03.13. Crédito: NOAA/ESRL.

Anomalía media de vientos a 250 hPa (m/s) para el periodo 28.02.13 a 29.03.13. Crédito: NOAA/ESRL.

Anomalía media de vientos a 250 hPa (m/s) para el periodo 28.02.13 a 29.03.13. Crédito: NOAA/ESRL.

Observamos anomalías positivas de vientos del oeste y suroeste alrededor del paralelo 30ºN, insuflando vientos de esa dirección y sentido sobre la Península Ibérica. A este respecto cabe destacar que dicha anomalía ha sido capaz de producir advecciones de humedad tropical y subtropical, puestas en juego por diversos sistemas de baja presión. Cabe el siguiente ejemplo, ocurrido a mediados de marzo:

  • Nuevo episodio de fenómenos meteorológicos adversos en España

Pero no fue el único, repitiéndose episodios muy similares en varias ocasiones.

Del mismo modo, hacia el paralelo 60ºN, la anomalía es de vientos del este y noreste, a consecuencia de los cuales, las Islas Británicas han vivido un mes de marzo gélido, con temporales de nieve inusuales para la época:

  • Temporal de nieve generalizado en el Reino Unido e Irlanda

El resultado ha sido una pluviometría histórica para el conjunto de España, tal como reflejan los mapas del NOAA/CPC.

Precipitación acumulada para el mes de marzo de 2013. Crédito: NOAA/CPC.

Precipitación acumulada en Europa para el mes de marzo de 2013. Crédito: NOAA/CPC.

Datos que se corresponden con anomalías que, en nuestro país, alcanzan el tope de la escala, llegando a un 400%

Porcentaje sobre la precipitación normal, marzo de 2013. Crédito: NOAA/CPC.

Porcentaje sobre la precipitación normal, marzo de 2013. Crédito: NOAA/CPC.

Como característica aneja al carácter extremadamente húmedo del mes, una nota sobre las temperaturas, en Europa, con anomalías negativas (más frío de lo normal) en el norte de Europa y Península Ibérica.

Anomalía de temperatura media en Europa, marzo de 2013. Crédito: NOAA/CPC.

Anomalía de temperatura media en Europa, marzo de 2013. Crédito: NOAA/CPC.

Pero, ¿Por qué la atmósfera ha presentado este comportamiento durante el mes de marzo? No lo sabemos con certeza, pero puede haber una conexión con lo ocurrido en la Estratosfera durante el mes de febrero, cuando se produjo un Calentamiento Súbito Estratosférico que se notó especialmente en capas bajas de este estrato atmosférico:

  • Teleconexiones, repaso del estado del Calentamiento Súbito Estratosférico

Temperatura media zonal a 10 hPa, evolución durante el último año. Crédito: NOAA.

Temperatura media zonal a 10 hPa, evolución durante el último año. Crédito: NOAA.

Temperatura media zonal a 50 hPa, evolución durante el último año. Crédito: NOAA.

Temperatura media zonal a 50 hPa, evolución durante el último año. Crédito: NOAA.

Observamos dicho calentamiento representado en los fuertes incrementos y picos que dibuja la línea roja entre los meses pasados de enero y febrero.

Por normal general, estos fenómenos en la Estratosfera suelen tardar como 3 semanas en propagarse hacia la Troposfera, con consecuencias como las descritas en este artículo. Quizá en esta ocasión las consecuencias han tardado un poco más en notarse.

Si encuentras esta información interesante, apóyanos en las redes sociales, compartiendo este y otros artículos, ya sea en facebook, twitter o google+.

En los iconos superiores, puedes hacerlo de forma sencilla y os lo agradeceremos.

La colaboración de nuestros lectores, en forma de opiniones, aporte de fotografías y/o datos, etc., es vital para nuestra supervivencia. ¡Anímate a colaborar con nosotros! Puedes hacerlo registrándote en nuestro foro de debate y participando como un forero más.