A pesar de que todos los medios de comunicación ya se han hecho eco de este fenómeno meteorológico, en esta entrada ampliamos un poco más la información ofrecida, abordando de forma un poco más técnica la ciencia que rodea a esta manga marina o tornado que ayer se formaba frente a las costas valencianas de Sueca y Cullera.

La formación de este tornado se produjo dentro de un episodio de lluvias y atmósfera muy inestable que ha afectado a la práctica totalidad del país en la última semana, y que hemos estado siguiendo de forma activa en el foro de debate.

Desde Cumulonimbus arcus, shelf-clouds o nubes en estantería…

Pasando por rayos y relámpagos

Hasta el cumulonimbus a vista de satélite que engendró el tornado frente a las costas valencianas…

Manga que no fue la única en formarse ayer… ni tampoco la única en días pasados.

Pero es que la lluvia no cesó en todo el día en muchos puntos de la provincia valenciana, dejando datos tan relevantes como los que se muestran en estos tuits.

Tornados mesociclónicos.

Modelo conceptual dibujado a mano de un tornado mesociclónico. Fuente: http://stormtrack.org/community/threads/weather-art.17037/

Modelo conceptual dibujado a mano. Tornado mesociclónico. Fuente http://stormtrack.org/community/threads/weather-art.17037/

Son aquellos que son engendrados a partir de una tormenta tipo supercélula, y pueden ser los más dañinos e intensos, asociándose a granizo muy grande y lluvias torrenciales. Recordemos que estas tormentas se caracterizan por presentar un mesociclón, que es una columna de aire ascendente en rotación persistente y se asocia a convección profunda muy organizada.

Tornados no mesociclónicos: mangas marinas y landspouts.

Modelo conceptual de la formación de tornados no mesociclónicos asociados a líneas de convergencia. Fuente: ESTOFEX.

Modelo conceptual de la formación de tornados no mesociclónicos asociados a líneas de convergencia. Fuente: ESTOFEX.

Son aquellos que no están asociados a una tormenta tipo supercélula, y se forman debido a la pre-existencia de altos valores de vorticidad y helicidad en capas bajas, combinados con marcada inestabilidad también en esas capas, con intensos ascensos en un ambiente de vientos flojos. Suelen formarse a lo largo de líneas de convergencia.

En las líneas de convergencia, en donde los vientos tienden a converger por presentar sentidos opuestos, es fácil que se formen remolinos, por la tendencia del viento a rotar en estas zonas (vorticidad). Si además tenemos un ambiente inestable que favorece los ascensos, además de rotar, ascenderá (helicidad), formándose una manga, sobre agua (waterspout) o tierra (landspout).

Estos tornados no llegan a alcanzar la violencia de los que son engendrados por colapso de mesociclones en las supercélulas, siendo la mayoría de tipo EF0 o EF1, ocasionalmente EF2, pero son capaces de provocar grandes daños, como caída de árboles y ramas, tejados, mobiliario urbano, etc.

¿Tienes dudas sobre la clasificación o características de estos fenómenos? Pregunta, y te responderemos.