Un estudio del clima mediterráneo de los últimos 20.000 años para conocer mejor el futuro

El análisis de los últimos 20.000 años el clima del Mediterráneo ha sido realizado por un grupo de científicos de la Universidad de Granada (en colaboración con otros equipos de diversos países) con el doble objetivo de servir como base para prever posibles escenarios climáticos futuros además conocer mejor el clima de la cuenca mediterránea.

El trabajo, ha sido publicado en la revista científica Quaternary Science Reviews y se ha realizado analizando la composición química de los sedimentos depositados en los fondos marinos.

Un laboratorio natural

Como explican los autores del estudio, el Mar Mediterráneo se trata de un singular laboratorio natural para realizar estudios paleoambientales, gracias a su peculiar morfología: una cuenca semicerrada particularmente sensible a los cambios climáticos globales del Planeta.

Equipo multidisciplinar e internacional

Además de los científicos de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto UGR-CSIC), han participado investigadores de Estados Unidos, Alemania y Noruega, formando un equipo de trabajo capaz de desarrollar un estudio sin precedentes.

Un estudio del clima mediterráneo de los últimos 20.000 años para conocer mejor el futuro

Estudio de los sedimentos marinos

Para llegar a las conclusiones, los investigadores han analizado la composición química de los sedimentos marinos, mejores indicadores indirectos para ofrecernos la mejor información sobre cómo era nuestro clima en el pasado.

Con estos datos, es posible no sólo caracterizar el clima muchos miles de años atrás, sino tener unos datos imprescindibles para conocer el conocimiento del cambio climático actual así como los posibles escenarios de cambio climático futuros.

Según afirma la autora principal, la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Francisca Martínez Ruiz “el Mediterráneo es un excepcional laboratorio natural para las investigaciones paleoambientales debido a que su carácter de cuenca semicerrada lo hace particularmente sensible y amplificador de los efectos del cambio global”.

Último Máximo Glacial (LGM)

Según nos cuentan los autores del estudio, el intervalo de tiempo estudiado en este trabajo abarca los cambios climáticos significativos que ocurrieron entre el Último Máximo Glacial (LGM, por sus siglas en inglés) y las oscilaciones climáticas holocenas.

En este período, se sucedieron otros episodios climáticos muy interesantes como el último evento Heinrich (período en los que oleadas de icebergs se desprendieron de los glaciares y atravesaron el Atlántico Norte),  la transición BollingAllerod o el Younger Dryas (fase de enfriamiento climático a finales del Pleistoceno).

Un estudio del clima mediterráneo de los últimos 20.000 años para conocer mejor el futuro

Según la profesora Martínez, “debido a que muchos de los cambios climáticos tienen un carácter cíclico, conocer la evolución del clima futuro y sus mecanismos de control, tanto naturales como antropogénicos, requiere el entendimiento del sistema climático en el pasado y el de la respuesta de sus distintos componentes (atmósfera, biosfera, litosfera, hidrosfera, criosfera) a mayor escala que la del registro instrumental”.

Referencias

Referencia completa: http://secretariageneral.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-canal-ugr/aportan-nuevos-datos-sobre-el-clima-en-la-cuenca-mediterranea-durante-los-ultimos-20000-anos-a-partir-de-los-sedimentos-del-fondo-del-mar#.VIs12zGG8c7

Referencia complementaria: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379114003667

Relacionado: El agua del Mar Mediterráneo clave en el clima del Planeta