
Se está gestando un gran temporal en el Atlántico. Está previsto que, en los próximos días, se forme una borrasca muy profunda que tomará posiciones sobre las Islas Británicas.
Entre el centro de bajas presiones y el del Anticiclón de las Azores, se establecerá un enorme gradiente de presión. Ese gradiente barométrico será el responsable de dicho temporal.
¿Qué es el gradiente barométrico o gradiente de presión?
Es la diferencia entre dos centros de presión: uno de bajas y otro de altas presiones. Si el centro de bajas presiones es muy profundo y el de altas todo lo contrario, el gradiente barométrico será muy pronunciado. Y será tanto más pronunciado cuanto más próximos estén dichos centros.
Por lo tanto, el gradiente barométrico dependerá de la diferencia de presiones entre ambos centros y de la proximidad entre ellos.
En los mapas de presión atmosférica en superficie, expresada con líneas isobaras, un alto gradiente barométrico vendrá expresado por las isobaras muy próximas entre sí.
Para el caso que nos ocupa, prestaremos atención a la imagen que encabeza la entrada. En ella observamos que la diferencia entre los dos centros de presión responsables del fuerte gradiente barométrico se espera que sea de unos 82 hPa. Un valor muy significativo, aunque los hemos visto mayores.

En este caso, del 9 de enero de 2015, la diferencia entre el anticiclón que afectaba a la Península y la profundísima borrasca centrada en el Mar del Norte, era nada menos que de ¡¡104 hPa!!
Sin embargo, la distancia que separa a ambos centros de presión era significativamente mayor. A pesar de todo, había zonas donde las isobaras estaban muy próximas entre sí. Y es donde se dieron los vientos más intensos.
Gran temporal marítimo.

Se observa que la potente circulación zonal de vientos esperada en niveles bajos, tendrá acompañamiento en altura. Esto es porque el Chorro Polar va soplar con mucha fuerza, uniendo Norteamérica con el oeste de Europa. De hecho, si se cumplen las previsiones, en el seno del chorro podrán darse los vientos más intensos de todo el Hemisferio Norte.

Con este patrón atmosférico, es de esperar un poderoso temporal marítimo en todo el sector, incluyendo al Mar Cantábrico. No será de extrañar que toda la línea de costa atlántica del norte peninsular esté afectada por avisos por oleaje, en los próximos días.
Pocas lluvias, por ahora…

En cuanto a las previsiones meteorológicas para nuestro país, todo parece indicar que tendremos pocos cambios.
Los frentes seguirán rozando el tercio norte, especialmente a Galicia, pero sin pasar de ahí, con tiempo seco en el resto del país. También se espera que pueda llover algo en Canarias, con unos alisios soplando algo inestables.
Echando un vistazo al panel a 9 días, es posible que a partir de mediados de mes empiece a cambiar algo la situación. Veremos…
Resumen de esta situación, otros 15 días más de diluvios ininterrumpidos en el oeste gallego y el suroeste recibirá exceptuando grazalema, que ha registrado la pluviosidad más alta de España muchas veces, caerán 10 litros a lo sumo y otro mes más sin caer una gota, cusndi en Sevilla a en 10 litros en la Sierra de grazalema caen 100,de ahí sus espectaculares registros en años normales, este año v a sufrir déficit dado que no entra nada decente por el golfo de Cádiz y tristemente seguirá así otro año más.
Hola amigos….no hay manera de que llueva….hoy aqui en Benalmádena día de playa….veis cambios de viento a levante en el horizonte?….gracias
Hola Tiberio. Lo más cercano, que se intuye, es un frente muy débil para el viernes y otro más activo, que sí traería lluvias generales el lunes-martes de la semana siguiente (algo que es demasiado plazo, por cierto).
Pero no se ve una situación clara y mucho menos cercana, de lluvias generales.
Saludos.
Buenas noches, ojalá llueva pronto con ganas pero con mesura, que lo necesitamos como agua de mayo, nunca mejor dicho!
Desde la villa del Torcal.