La temperatura media global diaria es superada por primera vez en 2 ºC

La temperatura media global diaria del planeta ha sido superada en 2 ºC por primera vez en la era moderna.
Desde el pasado verano la temperatura global de la Tierra está marcando registros diarios por encima de la media, en unos niveles más altos o más bajos, siempre ligados a la variabilidad natural, pero nunca, desde que hay registros fehacientes, se había detectado tal anomalía.
Para este tipo de registro, 2 ºC se trata de un valor excepcional. Los científicos están impresionados con los datos de los últimos días en continua escalada. 2023 será con total seguridad el año más cálido del registro moderno.
Superada en 2ºC la temperatura media global del planeta
Tanto desde el Servicio Copernicus como desde diferentes gabinetes científicos nos alertan del dato registrado que podría mantenerse en los próximos días.
Aunque un registro diario no debe ser tenido en cuenta como un dato fundamental para definir el clima de un país, un continente o el planeta, como este caso, el hecho de que la desviación sea tan elevada y que venga acompañada de muchos días con una alta desviación positiva, sí ha de considerarse como importante.
Aún con datos provisionales, las temperaturas globales el 17 de noviembre llegaron concretamente a los 2,06 °C por encima de la media preindustrial, según afirman desde Servicio de Cambio Climático de la UE (C3S).
Muy por encima del objetivo de París 2015
El dato estaría muy por encima del objetivo marcado por los países que firmaron el acuerdo de París 2015 de mantener la temperatura media del planeta por debajo de los 1,5 ºC de desviación positiva.
Como podemos ver en las gráficas, la última semana el valor diario ha estado moviéndose muy cerca de la anomalía + 2ºC hasta que se ha superado y probablemente vuelva a suceder en jornadas venideras.

Esta etapa cálida ha provocado, por ejemplo, que durante octubre ni septiembre se registrara ningún récord de temperatura media mensual fría en todo el mundo.
Una etapa muy cálida
En estos momentos, se considera que el planeta se ha calentado casi 1,2 °C en comparación con la era preindustrial.
Como ya os informamos, octubre de 2023 fue 1,7°C más cálido que una estimación del promedio de ese mes respecto a finales del siglo XIX.
Desde Copernincus nos indican que más allá de estos registros oficiales, los científicos creen que los datos indirectos del clima que se remontan a tiempos más antiguos (como los anillos de los árboles o los núcleos de hielo) sugieren que las temperaturas observadas este año podrían no tener precedentes en la historia de la humanidad, potencialmente las más cálidas en más de 100.000 años.
Además, las temperaturas medias globales desde enero han sido las más altas registradas desde 1940. Concretamente, se ha superado en 1,43 °C al promedio preindustrial de 1850-1900.
Mientras, las concentraciones de CO2 llegaron a los 422,36 ppm en la atmósfera el 18 de noviembre de 2023, alcanzando un nuevo récord. Esto supone unas 4,81 ppm más de los 417,55 ppm de hace un año, según datos de Mauna Loa. Todo ello hila con lo que es comentamos esta semana acerca de las altas concentraciones de gases de efecto invernadero, de récord, durante 2022.
En Alicante veo florecer arboles frutales en Navidad !!!! desde hace ya muchos años. Pero veo también flores de primavera (las amarillas) por toda la M-30 , M-40 … de Madrid. Fijaos en vuestro badenes. Se ven mariposas en Noviembre en Madrid. Brutal. Este es un fenómenos más reciente.
Siempre digo que el otoño nos lo hemos cargada en Alicante y que en Madrid aún hay. Pues se van achicando los espacios.
Hola,salud.Los datos, son tremendos, para echarse a temblar.Y se sigue sin hacer prácticamente nada, de nada.Y qué todo continúe, así, cómo nada pasara, y esa, y no otra, es la gran catástrofe.Normalizar, lo anormal, e insensibilzarnos, ante lo que se avecina, con un:¡ Brindemos por la vida!, que ya si eso, en algún momento, nos ponemos manos a la obra, después de Navidad, que antes hay que comer , beber, hasta reventar y cómo no, comprar compulsivamente, algo, aunque no sea necesario .Tuvimos, un clima estable, y de eso hace pocos años, porque los factores decisivos, que lo mantenía en equilibrio, eran estables.Hemos traspasados, demasiados umbrales, forzamientos, no lineales, irreversibles, que nos llevan directo, a un planeta, desconocido.Y mientras, consumimos más carbón, más madera y más combustibles fósiles, todo se acelera, producto, de esta locura Capitalista desbocada, que incita a consumir, en vez de reducir, para poder seguir creciendo, hasta el infinito, si hace falta, al igual, que crecen y se acrecientan las anomalías, los fenómenos extremos, mucho antes de los previsto y tremendamente peor de lo esperado, por los modelos.Si entra más energía, radiación, de la que sale, el balance está desequilibrado, almacenándose en forma de, más energía, más calor, y más desastres Recordad, que balances radiativos, cinco veces menores, que los que hemos acumulado en estos últimos años, y fundamentalmente, en este 2.023, llevaron al planeta entero, al cambio de ciclo, de glacial e interglacial, en miles de años, provocando el deshielo, de enormes cantidades de hielo.El enorme problema, es que estos cambios, bruscos, están aconteciendo, en intervalos de tiempos, ínfimamente menores, transcurso, de pocos años o incluso meses, con lo que las consecuencias del Cambio Climático Abrupto, serán catastróficas.Ya lo están siendo, y esto irá a más.La AMOC, se ha ralentizado, y en estos momentos, está fluyendo más lenta, que en los últimos 1.000 años.La zona de convergencia tropical, la ITCZ, dónde junta, la circulación atmosférica del hemisferio norte y sur, (según estudios), y que es la que gobierna, la estación de lluvias, en Asia, África y Sudamérica, está comenzando a desviarse hacia el *Sur*, situación, que hará, de momento, que parte del Amazonas, el sudeste asiático y la selva africana, reciban, escasas lluvias o nulas.Y diréis, si en el resto de Europa, o en gran parte de la misma, están teniendo un otoño, normal, o incluso superior, en cuanto a precipitaciones, ¿Por qué en España, salvo a principios de Otoño, y no en todas partes, no nos visitan los frentes y el agua tan necesaria?El Anticiclón de las Azores(que se ha extendido enormemente ), es el responsable, junto, con la dorsal(ahora no, de momento), de que en nuestro país,(salvo el norte), tengamos una sequía severa, que está poniendo al límite, la fauna y flora, la agricultura, el campo y los recursos hídricos, hasta extremos insostenibles.España, por su posición, es con creces, el país más vulnerable de Europa, al cambio climático abrupto, y junto con el norte de África, el oeste de Norte América, Afganistán, Irán, Chile, Sudáfrica, y Australia, de los más susceptibles, al Cambio Climático Abrupto, del mundo.La Primavera se ha acortado, el Verano, se ha alargado, diseminándose las estaciones.Ni siquiera el bosque mediterráneo, la flora y la fauna, se podrán adaptar, a la escasez de agua precipitable.Lo que en los medios, se define, *Sequía*, es y será la nueva realidad, en un país, dónde el agua sigue siendo barata, y los regadíos, la estrella de nuestros campos.El final de las estaciones, tal y cómo las conocemos, ha llegado, y es, a su vez, el principio, de un nuevo régimen del clima, en lo que todo, lo que somos, conocemos y amamos, está y estará en peligro.Es el cuento sin fin, con un fin, sino lo remediamos.
Hace una semana di un paseo con el perro en Alicante y los grillos cantaban como en verano. En la montaña de Alicante los pinos se están llenando de bolsas de procesionaria (en noviembre)…epidemia de gastroenteritis y catarros debido al calor….
Totalmente de acuerdo, Jesús.Estas realidades que describes irán en aumento. Particularmente, el asunto del agua es y será ya en el corto plazo una cuestión de emergencia. Pese a todo, se siguen proyectando y ejecutando nuevos regadíos en zonas tradicionales de secano. Nuevas concentraciones parcelarias sin ningún sentido. He hablado con muchos agricultores sobre medio ambiente y respeto a la biodiversidad y les dá urticaria.
Está visto que el cambio solamente vendrá si las políticas agrarias lo propician. Hoy mismo se celebrará una manifestación de agricultores en León contra la norma de rotar cultivos, algo que hacían sus abuelos sin que se lo dijera el ministro. La PAC puede acabar con todo este desatino medioambiental. No rotas cultivos, no cobras la PAC.
Y con la ganadería intensiva, tres cuartos de lo mismo.La calidad del aire y del agua en los pueblos es ahora peor que el de las ciudades. Todo vale con tal de que dé dinero.
Hola, Pedro, buenas, salud, fundamentalmente.Siguen las tendencias a largo plazo indicándonos, que lo que queda de Otoño(hasta el 22 de Diciembre) y parte del Invierno, serán más secos de lo normal, en 3/4 partes de la geografía española, peninsular e insular.Hay que cogerlas con pinzas, estas modelizaciones a plazos largos, puestos que son meras aproximaciones, y más allá de 5 días, es imposible, saber cómo se comportará la atmósfera, meteorológicamente hablando.Pero sí, es un indicativo, que nos debería poner aún más en alerta y prepararnos, para lo que pueda acontecer, que mi juicio, y por cómo se está comportando la atmósfera últimamente, llegará, y mucho antes de lo que políticos y gente de a pié, cree.La dichosa Dorsal, que no nos deja, ni a sol ni a sombra, porque sigue estando, más debilitada, por suerte, pero, más alta de latitud, de lo que debería estar (en condiciones normales) + el anticiclón de las Azores, que unas veces , se posiciona, al sur, al norte al oeste o este, o en la misma vertical peninsular, impidiendo, que frentes y borrascas(salvo excepciones), rieguen nuestras yermas y resecas tierras.Pedro, aquí de lo que se trata, es de producir, cómo, es lo de menos, y si es intensivamente y cultivos de regadío, mejor.Si tenemos que reventar los acuíferos, y dejarlos secos, eso no importa.No existe una planificación, ni a corto, medio y ni mucho menos, a largo plazo.Pero cómo en este sentido, en todos, los aspectos, ante los retos que se aproximan en el tiempo, de una forma acelerada,Te pongo un ejemplo.Vivo en Mallorca(soy extremeño), y actualmente, existe una sequía galopante e intensa, en toda la isla, estando en prealerta, el 98% del territorio.Octubre fue seco y con anomalías de temperatura positiva de + 2,2ºC.La disminución de la presión del agua, en bastantes, municipios insulares, es una realidad, Inca, incluído.La proporción de cal en las aguas isleñas, ha aumentado enormemente.Impensable, poder beberla, y el uso que se hace es exclusivamente para asearse y limpiar.Hemos recibido con los brazos abiertos a más de un millón y medio de turistas, este pasado Verano, y ahora estamos padeciendo las consecuencias, del turismo masificado, lugar, deficitario en recursos hídricos.El turismo se sigue asumiendo como un derecho, la satisfacción viajando de una necesidad de descanso, la promesa de un mayor conocimiento, la plenitud, y la libertad, y añado, de cargarnos, lo que quede de planeta, en nombre de la tan manida libertad.Nos convertimos en meros consumidores, y reducimos el mundo a un paquete de destinos y servicios, en el parque temático de la Tierra.Este año, mientra Grecia ardía, se me quedó una frase grabada de una agencia de viajes*No necesitas un psicólogo, sino una agencia de viajes, y acto seguido, veía una foto, en la que unos turistas jugaban en la playa, y frente a ellos, un panorama desolador, de un bosque quemado, y ellos, cómo si nada(indiferencia total). Y te pongo otro ejemplo, de lo irracional, de este sistema y la mentalidad occidental.Atolón Urak Lawoi, mar de Adamán, Indonesia. Con una superficie de tan sólo 4 kilómetros cuadrados, hace unos 40 años, recibía, tan solo 2.000 turistas, al año, y era una isla paradisiaca, hoy llegan 1.000 turistas al día, se han multiplicado por 20 los resorts de lujo, arrasando con todo el patrimonio natural, su cultura y la población.
En un contexto de crisis que nunca ha sido más vulnerable desde el punto de vista ambiental, esta escalada turística es el perfecto ejemplo del “progreso” que nos han vendido, ciego, y más visceral, que racional.Por eso
hablar aún de industria del ocio o de sector servicios puede sonar hasta cínico,porque, mientras el planeta y el mundo se van por el retrete, tú, estás pensando dónde viajar. Nuestro hedonismo, no tiene límites.