
A menos de 20 días para el inicio de la Semana Santa, seguimos sin tener clara la tendencia para esos días.
Es cierto que los pronósticos estacionales están apostando por la desaparición del anticiclón del Oeste de la Ibérica y que están dibujándose, para esas jornadas, anomalías de presión negativas en el entorno de España.
Pero sería irresponsable dar un pronóstico para entonces y debemos esperar a que las mencionadas tendencia se confirmen. Mientras, solo nos queda hacer uso de las estadísticas, como ha hecho AEMET.
La estadística no asegura el pronóstico, pero da pistas
Lo primero que hay que dejar claro es que un estudio estadístico sobre el comportamiento del tiempo en el pasado, no aporta un pronóstico, pero sí que nos da unas pistas muy útiles sobre cómo suele mostrarse la atmósfera en un determinado período.
Por tanto, las siguientes conclusiones del informe realizado por AEMET, deben considerarse como un resumen de cómo han sido los días comprendidos entre el 14 y el 22 de abril en los últimos 38 años y una probable proyección para este año.

Comportamiento de las precipitaciones
En la Península los valores más bajos los encontramos en las provincias de Almería y Murcia, así como en puntos de Alicante y Lleida, con cantidades entre 5 y 10 mm.
Por otra parete, los más altos corresponden al oeste de Galicia con valores entre 30 y 60 mm.
Analizando el resto de la Península, predominan las cantidades entre 10 y 20 mm, salvo en el tercio norte con valores algo más altos, entre 20 y 30 mm.
En Baleares la precipitación acumulada estos días está entre 10 y 15 mm, mientras que en Canarias la precipitación es menor, con cantidades predominantes inferiores a 2 mm en Lanzarote y Fuerteventura y entre 2 y 10 mm en el resto de las islas.

Número medio de días de lluvia en la semana del 14 al 22 de abril (período 1981-2018). Fuente: AEMET
Menos precipitaciones
En cuanto al número de días en los que se producen precipitaciones a lo largo de la semana en estudio, el valor más bajo corresponde al sur del litoral de Almería con entre 1 y 2 días de precipitación.
Le sigue el sur de Badajoz, sur de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y zonas de Cataluña y Aragón con entre 2 y 3 días.
Más precipitaciones
Las zonas donde más llueve se situaría como una franja entre 3 y 4 días encontramos en gran parte del interior peninsular y Cataluña, entre 4 y 5 días se registran en buena parte de Castilla y León, La Rioja, Navarra y Cantabria y entre 5 y 6 en Galicia, Asturias y País Vasco.
En Baleares encontramos valores entre 2 y 4 días y en Canarias entre 1 y 2, subiendo hasta los 4,3 días en el aeropuerto de Tenerife Norte.
Comportamiento de las temperaturas
En la mayor parte de la mitad sur peninsular las temperaturas medias oscilan entre los 13 y los 17 ºC.
Por contra, en la mitad norte encontramos los valores más bajos, con temperaturas cercanas a los 9 ºC en la meseta y próximas a los 0 ºC en las cumbres de los sistemas montañosos.
En Galicia y litoral Cantábrico las temperaturas se suavizan, con valores entre 11 y 13 ºC, subiendo a entre 12 y 14 ºC en Cataluña y Valle del Ebro y a entre 15 y 16 ºC en la Comunidad Valenciana y en las Islas Baleares.

Temperatura media en España en la semana del 14 al 22 de abril (período 1981-2018) . Fuente: AEMET
Y en las islas
En Canarias encontramos temperaturas cercanas a los 20 ºC en zonas costeras, bajando hasta los 7,8 ºC del Observatorio de Izaña, situado a 2371 metros de altitud.
Variabilidad climática
Una de las características de estas fechas primaverales es su gran variabilidad climática, también patente en las temperaturas.
Los años más cálidos han sido 2014 y 2017, con una temperatura media de 16,3 ºC, mientras que el más frío fue 1994 con 9,5 ºC.
La temperatura media para los 38 años analizados es de 13,3 ºC.
Valorando los años recientes según el percentil de la serie del periodo 1981-2010, método habitual en AEMET, los años 2018, 2015, 2013 y 2011 fueron muy cálidos, 2017 y 2014 extremadamente cálidos, 2016 cálido y 2012 frío; para encontrar un año muy frío tenemos que remontarnos a 1998
Buenas tardes. Sé que aún es pronto, soy de Jerez de la Frontera y me gustaría saber si la desaparición del anticiclón del oeste y la llegada de bajas presiones a España durante la semana santa, pueden afectar a Jerez y cuántos días se puede fastidiar. Muchas gracias.
Buenas noches.
Efectivamente, es pronto, muy pronto. Más que nada porque los modelos están muy perdidos en estos momentos, con la posible situación retrógada a partir de la semana que viene que podría traer lluvias a la fachada mediterránea. No se ponen de acuerdo en si se producirá, o no… en qué grado. Así que ir más allá en el tiempo es muy arriesgado. Hay que seguir esperando un poco, si os diéramos un pronóstico, mentiríamos.
Saludos.
Vaya horror de año en el oeste peninsular en cuanto a lluvias, enero casi cero febrero ídem marzo nada, y esto no torne pinta de cambiar ojalá caigan 150 litros en semana Santa en todo el. Sur, sería una providencia divina, la tierra está muy seca, va a haber que hacer uso del regadio en ciertos cultivos en el mes de abril algo inaudito, lo. Que no entiendo es que con la sequía que hay, la falta de humedad total la temperaturas no son nada altas para la fecha, en marzo de 2015 se alcanzaron los 33 grados a final de marzo en sevilla, es difícil volver a. Días veraniegos en está fecha, en abril si es fácil que se superen los 30 varios días del mes, haciendo la media de los últimos años.