Durante la tarde de ayer, 11 de agosto de 2020, en diferentes puntos del centro, sur y sureste peninsulares, se produjeron tormentas muy fuertes. Convección muy organizada (supercélulas), que fue capaz de generar granizo severo (tamaño superior a 2 cm de diámetro), vendavales, y lluvias torrenciales.
Los casos de Estepa (Sevilla), Córdoba, Ciudad Real, o Nerpio (Albacete) fueron, sin duda, algunos de los más extremos. Lluvias torrenciales, que provocaron inundaciones repentinas y, sobre todo, granizo severo de enorme tamaño. Piedras de granizo que, en algunos casos, alcanzó el tamaño de una pelota de béisbol, más de 5 cm. de diámetro.
En esta entrada os vamos a contar cuáles fueron, a nuestro juicio, los factores ambientales que favorecieron la formación de tormentas tan extremas. Porque, gracias a diferentes herramientas, hemos encontrado varios ingredientes/factores que, sin duda, colaboraron en su génesis.
Estratos de aire seco en el perfil atmosférico
Aunque las imágenes satelitales en modo vapor de agua son de gran ayuda, nada mejor que un radiosondeo para ver cómo se encuentra el perfil atmosférico. Lo veremos más adelante.
La animación de imágenes WV (Water Vapor) que esta mañana publicaba AEMET Aragón en Twitter, aportan una gran información.
En ellas, se puede observar nítidamente cómo la convección organizada empieza a tener lugar a primeras horas de la tarde. Especialmente en la franja central de la meseta sur y de Andalucía.
Las zonas más oscuras representan el aire seco, y suelen coincidir también con hundimientos de la tropopausa. Las pelotas convectivas, en intenso color blanco, surgen como champiñones justo coincidiendo con la intrusión seca.
Se aprecia de forma más nítida, incluso, en esta otra imagen. Se trata de una imagen de gradiente de vapor de agua de las 15 UTC de ayer, 11 de agosto de 2020.
Las zonas más amarillentas corresponden con las más secas; mientras que las verdosas, coinciden con todo lo contrario, las más húmedas. Las tormentas más intensas explotan embebidas en la intrusión seca.
Analizando la atmósfera
Esta imagen corresponde a un radiosondeo simulado en base al análisis del modelo GFS en su salida de las 12 UTC de ayer, 11 de agosto de 2020.
El punto sobre el que se realiza es uno próximo a Estepa (Sevilla), y aparece marcado con un punto rojo en el cuadrado superior central (imagen de anomalías de agua precipitable total).
Si prestamos atención al diagrama del radiosondeo, se detecta la presencia de un estrato seco entre 800 y 650 hPa aprox. Es donde la línea verde se aproxima a la línea roja.
También nos permite apreciar un ambiente rico en CAPE (Energía Convectiva Potencial Disponible) que es el área entre la línea discontinua morada y la línea continua roja. En eje vertical derecho del diagrama, además, se observa cizalladura vertical del viento, tanto de dirección (menos) como de velocidad (más).
Sin embargo, al menos para ese momento y lugar, los valores de helicidad (SRH) no son excesivamente llamativos, como para hablar de entornos muy favorables para la formación de supercélulas (se formaron varias, presuntamente, como veremos después).
Estratos de aire muy seco
¿Por qué hemos estado buscando esos estratos de aire seco? Porque son fundamentales para la formación de granizo.
Pero, además, para que este alcance un gran tamaño, es fundamental que las corrientes ascendentes dentro de la nube alcancen una gran intensidad.
Lógicamente, a más peso del granizo, más intensa ha de ser la corriente ascendente que lo sustenta en el aire. Estas circunstancias las podemos encontrar con mayor facilidad en tormentas asociadas a convección organizada (multicélulas y supercélulas).
Ríos atmosféricos de humedad tropical
Otro ingrediente que participó en el episodio de tormentas de ayer fue la humedad. Esta imagen de Agua Precipitable Total (MIMIC) de ayer a las 17 UTC, revela grandes masas muy húmedas tanto en el Mar Cantábrico, como en el Mar de Alborán, y áreas próximas.
Toda esta humedad en forma de Agua Precipitable Total fue el detonante de las lluvias torrenciales que acompañaron a las tormentas.
Entornos ricos en humedad, inestabilidad atmosférica y valores adecuados de cizalladura vertical del viento, son los más proclives para la génesis de tormentas muy peligrosas como las de ayer.
Y, ¿por qué hay tanta humedad en el ambiente? Es algo que puede considerarse normal a estas alturas del año. Aunque quizás los niveles de humedad actuales no sean tan normales.
Agua del mar muy caliente
Prácticamente el 80%, tanto del Atlántico Norte como el Mar Mediterráneo, presentan claras anomalías positivas de temperatura en sus aguas superficiales. Es decir, que están más calientes de lo normal, unas zonas más que otras (lógicamente).
Agua más caliente, menor tensión superficial de las moléculas de agua, y más humedad que pasa al ambiente a partir de la evaporación…
¿Puede estar el Cambio Climático y el Calentamiento Global detrás de estas tormentas extremas? Sin duda, creemos que estos fenómenos andan detrás del hecho de que episodios de tormentas como las de ayer sean más frecuentes y más extremos.
Resultado en forma de supercélulas: granizo enorme y lluvias torrenciales.
Gracias a esta estupenda animación, se puede comprobar cómo fue la propagación de las tormentas que se fueron desarrollando. Además, su intensidad está íntimamente ligada a la cantidad de rayos y relámpagos que generan. La asociación de ambas características nos permite descubrir dónde y cómo se propagaron las tormentas más fuertes.
Estas tormentas también hicieron que se batieran algunas marcas históricas de observatorios de las zonas clave del episodio.
Esperamos que todo este análisis y recopilación de información os haya sido de utilidad.
Enhorabuena por el artículo! Muy bien detallado y didáctico. Esto, para los que nos gusta el tema, es para imprimir y estudiar línea a línea! Seguid así por favor!
¡Gracias Rafa!
Buenísima explicación. Para uno que vivió la experiencia en Ciudad Real, impresiona lo que nos pasó por encima de nuestras cabezas. Una de las cosas que nunca se me olvidará era el ruido que precedió a la gran granizada, casi apocalíptico, como si un tren pesado cruzara el cielo. Supongo que era el propio granizo que se movía dentro de la nube.
Gracias Luis.
Debió ser una experiencia increíble. A más de uno nos habría encantado estar por allí 😉
Un saludo.
Fabuloso y detallado análisis qué provocó la situación atmosférica y meteorológica de ayer. Gracias Cazatormentas..
¡Gracias a ti por el comentario!