La huella de Daniel en Libia

La huella de Daniel en Libia

Todavía permanecen frescas en nuestra memoria las imágenes de la huella
de la destrucción de Daniel en la zona costera de Libia. Un ciclón mediterráneo, con suficientes características para ser considerado, casi con toda probabilidad, una tempestad tropical, fue la responsable.

Gracias a los potentes sensores que monta el satélite Suomi-NPP de la NOAA/NASA, también se puede comprobar el rastro de la destrucción, a través de las emisiones lumínicas de las ciudades.

A continuación, os ofrecemos un resumen de los datos más relevantes del episodio, así como los nuevos datos obtenidos con este satélite.

Refranero meteorológico para el mes de Octubre

Refranero meteorológico para el mes de Octubre

Octubre es sinónimo de otoño. El refranero meteorológico español para este mes nos trae múltiples citas que hacen referencia su comportamiento normalmente lluvioso y templado aunque también es portador de los primeros días fríos de la temporada, sobre todo al final del mes.

Las frases populares meteorológicas y climáticas de octubre, suelen nombrar a los distintos temporales de lluvias relacionados con las distintas fechas del santoral.

El cordonazo de San Francisco es el más popular de ellos: la observación de los agricultores, campesinos y marineros asocia las primeras lluvias continuas e importantes del nuevo año hidrológico al inicio de octubre (San Francisco de Asís, 4 de octubre).

Philippe, Rina y el efecto Fujiwara

Philippe, Rina y el efecto Fujiwara

El satélite Suomi NPP (sensor VIIRS) de la NOAA/NASA, adquiría ayer esta bella imagen de las tempestades tropicales Philippe (izquierda) y Rina (derecha). La proximidad entre los dos ciclones tropicales ha provocado una interacción entre ellos que se conoce como efecto Fujiwara.

Dicha interacción ha supuesto un verdadero quebradero de cabeza para los meteorólogos a la hora de elaborar pronósticos sobre Philippe. Y esto es porque era complicado prever si podría afectar a las Antillas Menores o, incluso, a Puerto Rico.

Previsión del tiempo para el Puente del Pilar 2023

Previsión del tiempo para el Puente del Pilar 2023

El Puente del Pilar 2023 se acerca y abrimos una ventana para atender vuestras consultas (a pie de noticia) sobre la previsión del tiempo durante esos días.

Os recordamos que las predicciones que ofrecemos no tienen carácter oficial y que no son realizadas por profesionales.

Pero, tratamos de aconsejar de la forma más correcta posible, en base a la información que nos proporcionan los organismos oficiales y los modelos meteorológicos, interpretando estos en lugar de ofrecer una previsión ‘automática’ y en base a nuestra experiencia.

Nuestro objetivo: informar de la forma más fiable y veraz posible sobre el comportamiento de la atmósfera en esos días.

Récord de máxima superficie helada más baja en la Antártida

Récord de máxima superficie helada más baja en la Antártida

La superficie helada en la Antártida ha registrado su valor máximo anual más bajo desde que se tienen registros oficiales.

Con un valor máximo de tan solo 16,96 millones de kilómetros cuadrados, el reservorio de hielo más grande del planeta está en crisis, pues es muy llamativo que el valor se ha quedado a 1,03 millones de kilómetros cuadrados respecto al anterior máximo más bajo.

Es decir, una desviación de alrededor del 5,9 % que en la comparativa respecto a la media es aún mayor.

Borrasca Agnes y el primer temporal otoñal hacia Irlanda

Borrasca Agnes y el primer temporal otoñal hacia Irlanda

En el centro de la imagen, y todavía en forma de hoja baroclina, vemos a la borrasca Agnes en formación. El hecho de que su aspecto ahora mismo no sea en de una borrasca al uso, con forma de ensaimada, es porque esta está en plena fase de desarrollo.

El germen ciclogenético, que va servir para su desarrollo, se encuentra como veremos inmerso bajo el chorro polar. Y, respondiendo perfectamente al proceso teórico de formación de una borrasca, se encuentra inmerso en pleno proceso de ciclogénesis explosiva.

Muy pronto veremos que la nubosidad se organiza en forma de ensaimada, arremolinándose, y dándole el aspecto de la fiera borrasca en que se va a convertir. Incluso no se puede descartar que se forme una característica frecuente: el chorro en aguijón o sting jet.

Las ventiscas de nieve calientan el Ártico

Las ventiscas de nieve calientan el Ártico

Aunque resulte contradictorio, las ventiscas de nieve contribuyen a calentar aún más el Ártico, según un estudio de investigación.

En otras ocasiones hemos explicado que las particularidades bioclimáticas del Polo Norte están provocando un efecto de amplificación del calentamiento que sufre todo el planeta en esta región concreta. Este factor, sería uno más que acelera dicho proceso.

La investigación explica que la abundante producción de aerosoles de sal marina procedentes de la nieve arrastrada por el viento en el Ártico central, favorece la formación de las nubes lo que a su vez contribuye al aumento del calentamiento estacional de la superficie.