Dos bloqueos anticiclónicos traerán múltiples consecuencias en nuestra atmósfera

Dos bloqueos anticiclónicos traerán múltiples consecuencias en nuestra atmósfera, si se cumplen los pronósticos. Y deberían resultar beneficiosas para el régimen pluviométrico de España, entre otros factores.
El mapa de altura geopotencial de 500 hPa, con sus respectivas anomalías, para el hemisferio norte, muestra fenómenos muy interesantes. Por un lado, dos bloqueos atmosféricos muy significativos. Uno sobre la región de Alaska, y que es enorme, y otro en las cercanías de la Escandinavia. Ambos están teniendo efectos en el patrón meteorológico de buena parte del hemisferio. Vamos a contaros en qué consisten.
Bloqueo anticiclónico sobre Escandinavia

Este mapa, compartido en la red social Twitter por el meteorólogo finlandés Mika Rantanen, muestra el bloqueo atmosférico escandinavo, al nivel de 700 hPa. Como información adicional, muestra para ese nivel la anomalía de Agua Precipitable.
En su contexto de la publicación, el mapa sirve para indicar que el agua precipitable, en el Lapland oeste, se encontraban en valores récord extremadamente bajos. Esto, según interpretación del modelo europeo del ECMWF, y en base a la climatología ERA5 1979-2021.
Como consecuencia de este anticiclón de bloqueo anómalo, se dieron condiciones de inversión térmica extrema en algunos puntos.
En el tuit inicial del hilo, Mika Rantanen comenta lo siguiente: «Hablando de inversiones térmicas… Casi 30°C de aumento en la temperatura en los 600 metros más bajos en el sondeo Sodankylä 12z hoy. Humedad relativa solo al 2% (!) en la parte superior de la inversión. ¡La ropa se secaría rápidamente si pudiera levantarse un par de cientos de metros!»
«El agua precipitable de la atmósfera fue récord en el oeste de Laponia. ¡El sondeo de Sodankylä tenía solo 2 mm de agua en toda la columna atmosférica!«
Otro caso del mismo día: «Hay inversiones y luego está esto. 32,5°C de diferencia de temperatura entre el valle (-24°C) y la cima del páramo (+8,5°C). Las estaciones tienen un desnivel de unos 500 metros. No estoy seguro si alguna vez he visto algo como esto.»
«El ascenso de la radiosonda de anoche desde Sodankylä, Laponia, tuvo -18,3 °C en la superficie (180 m), mientras que a 690 m de altitud fue de +8,7 °. Una capa muy seca y cálida sobre la superficie indica una inversión de subsidencia asociada con la dorsal».
El bloqueo escandinavo abre el Atlántico a las borrascas
Y gracias a este bloqueo, además de otras circunstancias que han ayudado, se ha formado en el Atlántico un pasillo por el que las borrascas se están acercando a España.
Anunciábamos un cambio de tendencia, y aquí lo tenemos. El problema es que debería mantenerse durante varias semanas, y ser incluso más marcado, con borrascas más activas, para que lloviera lo suficiente para acabar con la sequía en nuestro país.

Y lo que podemos anunciar es que para nada va a ser un patrón atmosférico persistente. Otra cosa es que estos cambios estén anunciando un mayor dinamismo de la atmósfera, y no tardemos en tener nuevos episodios de lluvia. Tocará observar… y seguir teniendo paciencia.
A este respecto, el modelo americano GFS/NCEP es mucho más «optimista», y plantea escenarios con la llegada de varias borrascas con incidencia directa, de aquí a fin de mes.
Bloqueo atmosférico inmenso en Alaska
«El sondeo del globo 00Z para Fairbanks tenía una altura de 500 mb de 5790 m. Este es un nuevo récord de noviembre (el antiguo récord era de 5765 m el 23/11/85). Anchorage tenía una altura de 500 mb de 5790 m. Este es el segundo más alto para el mes de noviembre (5793 m el 2/11/2017)».
Se refiere a la altura geopotencial de 500 hPa. Ya que 500 mb (milibares) es lo mismo que 500 hPa (hectopascales).
Como curiosidad adicional sobre Alaska, ayer se iniciaba la noche polar en Barrow.
En este lugar, ya no verán la luz del sol hasta el 23 de enero de 2023. Esto se debe a que el sol no se eleva al norte del Círculo Ártico debido a la inclinación de la Tierra, lejos de la radiación más directa del sol.
Pasarán en total 67 días sin sol…
si entrar en polémicas, creo que realista tiene razón, que no llueve ni hace frio. por mucho que los medios anuncien lluvias y frios
a parte, esta pagina esta muy chula, y se agradece toda la información que dan y como la dan
Hola jimmo, eso no lo discute nadie, que los pronósticos retrasan una y otra vez la lluvia en el centro-sur de la Península Ibérica. Y no es la primera temporada, llevamos varias así, desgraciadamente.
Lo que no admitimos es la crítica sin sentido, sin criterio, sin educación y en la ventanilla equivocada.
¡Saludos!
Totalmente de acuerdo.supongo que la gente esta desesperada com esto y se han echo ilusiones y lo han pagado con vosotros
Por otro lada este chorro de borrascas se va a parar con un potente anticiclon de bloqueo a partir del sabado.asi que por desgracia otra vez lo mismo
Que progresais ??? Yo creo que vais para atrás. Como he dicho anteriormente cada vez acertáis menos. Las predicciones que dais parecen sacadas al azar porque casi nada se cumple. Lo mejor para aumentar ese 50% de acierto es que deis siempre sol, ya verás que mejora y agua cuando veáis que esta lloviendo. No deis previsiones a 2 h vista porque fallais siendo tan prematuros.
Tomás, a ver si aprendes a leer. Nosotros no somos capaces de crear, generar, realizar, ejecutar o programar mínimamente un modelo meteorológico, os trasladamos lo que muestran.
Que fallan, pues sí. Que progresan, también. El progreso en los últimos años es enorme pese a que hierren en los pronósticos que estén dando estas semanas para nuestra zona.
Eso sí, a diferencia de lo que te ocurre a ti, sí sabemos leer y entender ciertos aspectos básicos de ellos y tenemos admiración por los científicos que se dedican a crear, diseñar, perfeccionar y ejecutar estas herramientas numéricas. Gracias a estas personas y no a otras que se limitan a criticar desde su ignorancia y falta de actitud por hacer algo positivo, la ciencia y la humanidad, en general, ha ido avanzando.
¡Suerte!
Eres un poco cortito ¿no? Bueno, ánimo, tú puedes.
Lleváis anunciando lluvias desde principios de noviembre y aún nada. Vaya estafa, esto es lo más similar a la lotería, si acertais una al año mucho es.
Hola Tomás.
Te puedes dedicar a desarrollar tus propios modelos meteorológicos y así vemos qué eres capaz de prever acertadamente. O bien, puedes dejar de consultar los pronósticos para no sentirte estafado.
A nosotros nos encantaría tener el conocimiento y la capacidad técnica de hacer nuestros propios pronósticos. De hecho, admiramos a quiénes se atreven y esfuerzan por hacerlo pues gracias a ello se progresa en la previsión meteorológica cada vez más, pero reconocemos que jamás podremos hacerlo. Así que os trasladamos qué pronósticos manejan los principales modelos numéricos.
Por otra parte, no sabemos desde dónde escribirás, pero las precipitaciones estimadas por los modelos estacionales se han cumplido solo en la costa mediterránea central, el noroeste y buena parte del norte, se podría decir que es un acierto en el pronóstico del 50-60 %.
Saludos.
La ignorancia tiene la lengua muy larga. Gente sin apenas conocimientos matemáticos ni de física criticando lo q a otra gente le cuesta años de investigación y pelearse con un problema complicado día tras día.
El panorama mientras no nos adaptemos a periodos de sequía cada vez más frecuentes e intensos, es gris
Por mucho cambio que haya, la verdad es que no está lloviendo absolutamente nada. En Extremadura salvo el
Norte, en el resto las cantidades son de risa… y esto sigue sin cambiar. Más nubes , sí, pero eso no es significativo. Hoy anunciaban frío??? Realmente llamamos a esto frío??? En fin… y me apuesto a que en menos de lo esperado el Anticiclón se nos echará encima para otro par de meses… en fin…
Querido Realista: Pues aquí, en Galicia, casi no ha parado de llover en dos semanas. Hay que tener paciencia. Mucho ánimo para todos los extremeños y un saludo.
No habrá llovido en Extremadura, pero en todo el centro y norte de Portugal y en Galicia no ha parado de llover en las dos o tres ultimas semanas. Al final pasa lo de siempre, la lluvia en el interior de Iberia es más bien escasa, incluso en periodos de bajas persistentes. Nada nuevo. Lo que si es más novedoso desde hace unas décadas y cada vez más acusados son los prolongados periodos anticiclónicos y cálidos que sufrimos en otoño y primavera.
Que por cierto, en amplias zonas de Extremadura se sobrepasan los 150 mm este mes de noviembre.
Seguimos esperando las lluvias, a ver si se cumple el pronóstico
Saludos